Comité de cafeteros del departamento de Boyacá traza plan para recuperar productividad en 5 años
El Comité de Cafeteros de Boyacá presentó un plan estratégico a cinco años para renovar cultivos y aumentar la productividad

Comité de cafeteros del departamento de Boyacá traza plan para recuperar productividad en 5 años(Oficial Federación de Cafeteros)
Tunja
En un esfuerzo por fortalecer la caficultura en el departamento, el Comité de Cafeteros de Boyacá presentó un plan estratégico a cinco años con el objetivo de incrementar la productividad y renovar los cultivos. Según Carlos Restrepo, director Ejecutivo del Comité, uno de los principales retos es el envejecimiento de los cafetales, lo que ha reducido significativamente la producción en los últimos años.
«La edad promedio de los cafetales en el país es de 6,7 años, mientras que en el departamento de Boyacá está alrededor de los 10 años, lo que afecta la productividad», explicó Restrepo en Caracol Radio. La meta del plan es aumentar el área cultivada de café en el departamento de 10.434 hectáreas actuales a 15.000 en cinco años, lo que representaría un incremento del 50 % en la superficie cafetera. «Tenemos 50.000 hectáreas con condiciones óptimas para la caficultura en Boyacá, y debemos aprovechar ese potencial», afirmó.
El comité ha identificado que el ritmo de renovación de los cafetales es insuficiente para mantener la productividad. «Deberíamos estar renovando 1.200 hectáreas por año, pero en los últimos dos años solo hemos alcanzado la mitad de esa cifra», señaló Carlos Restrepo. Esta situación ha llevado a una reducción en la producción anual de café en el departamento, pasando de 14 millones de kilos de pergamino seco hace cinco años a solo 10 millones en el último año.
Para lograr las metas establecidas, el Comité de Cafeteros de Boyacá busca articular esfuerzos con el sector público y privado. «Es fundamental que las administraciones municipales y el Gobierno Departamental trabajen de la mano con la Federación Nacional de Cafeteros para cumplir estos objetivos», indicó el director Ejecutivo. También destacó que esta estrategia se alinea con la política del Gobierno Nacional de ampliar la frontera cafetera en regiones con condiciones favorables para el cultivo.
Además de la expansión del área cultivada, el plan contempla la capacitación de los caficultores en técnicas de producción más eficientes y sostenibles. «No basta con sembrar más café, debemos garantizar que los productores cuenten con los conocimientos y recursos para mejorar la calidad y rentabilidad de sus cultivos», enfatizó Restrepo.
Con el precio actual del café rondando los $ 3 millones por carga, el Comité de Cafeteros considera que es el momento adecuado para impulsar el crecimiento del sector en el departamento de Boyacá. «No podemos permitir que nuestros caficultores pierdan la oportunidad de aprovechar estos precios. Necesitamos aumentar la productividad y asegurar que el café boyacense siga siendo competitivo a nivel nacional e internacional», concluyó el director Ejecutivo de este comité.