Plazo para recibir cesantías 2025: cómo calcularlas y qué hacer si no recibe el pago
Este pago es obligatorio para aquellas personas con un contrato laboral a término fijo o indefinido, también para los de servicios domésticos o choferes. Le contamos:

Pago de cesantías 2025. Imagen vía Getty Images. / Doucefleur
Este viernes 14 de febrero se vence el plazo para que los empleadores realicen el pago de las cesantías a sus trabajadores en Colombia, o de lo contrario, podrán enfrentar sanciones o incluso a un proceso judicial. Las cesantías son una prestación social que consiste en un ahorro obligatorio que equivale a un mes de salario por cada año trabajado.
Lea también:
De acuerdo con la ley, esta prestación que tiene como fin ayudar a las personas en caso de desempleo, se debe reconocer entre el primer de enero y el 14 de febrero de 2025 a través del fondo elegido por cada empleado. Además, también se deberán cancelar los intereses de las mismas antes del 31 de enero.
Las cesantías aplican para todos aquellos que estén con un contrato laboral a término fijo o indefinido, también para los de servicios domésticos o choferes aunque trabajen por días o tiempo parcial, según el Artículo 249 del Código Sustantivo del Trabajo (CST). En algunos casos excepcionales también se permiten retirar, si es por motivos de educación, compra o remodelación de vivienda, entre otros.
¿Cómo calcular las cesantías de 2025?
Las cesantías corresponden a un mes de salario por cada año de servicio del empleado. De acuerdo con la ley colombiana (a ley 1 de 1963 en su artículo 7°), este pago se debe liquidar con el auxilio de transporte.
Aunque este subsidio de transporte no hace parte de la naturaleza salarial por no retribuir los servicios prestados sí se incluye en el reconocimiento de las prestaciones sociales.
Las cesantías se pagan anualmente siempre que el contrato no termine antes del final de año y, también se reconocen al terminal el contrato laboral.
Si una persona desee calcular el monto de esta prestación social para este año, deberá multiplicar su sueldo mensual por la cantidad de días laborados y dividir el resultado en 360, o el número de jornadas completadas.
Por ejemplo, si el trabajador recibe como un sueldo un salario mínimo que para este 2025 se quedó en $1.462.000, incluido el auxilio de transporte, el monto de las cesantías por un año laborado será el mismo.
- Cesantías =1.462.000 × 1 = 1.462.000
En cambio, si se ha trabajado menos de un año, solo se deberán contar los meses trabajados y multiplicarlos por el salario mensual. Si la persona trabajó seis meses recibiría 731.000 en cesantías.
- Cesantías = 1.462.000 × 0.5 =731.000
¿Qué hacer si no recibo las cesantías?
Cuando no se realiza este pago, el empleador puede entrar en estado de mora adquirida. Deberá pagar un día de salario por cada día de retraso hasta que se realice la consignación de las cesantías.
En primer lugar, se recomienda llegar a un acuerdo para realizar el reconocimiento antes de acudir a un ente judicial. Si cuenta con un inspector de trabajo también podrá acudir a este para interponer una queja por el incumplimiento de las obligaciones o intentar una última conciliación.
Si en ninguna de las opciones ya mencionadas tiene éxito, podrá presentar demanda ante el juez laboral, quien deberá decidir la resolución del conflicto.
Tenga en cuenta que, entidades como la Defensoría del Pueblo, al Personero Municipal o a los consultorios jurídicos de su municipio, también podrán ayudarle a resolver el pago pendiente.