Internacional

Ecuador enfrenta elecciones con una población agotada y pesimista frente a la carrera presidencial

Ecuador enfrenta elecciones con una población pesimista frente a la carrera presidencial.

Ecuador enfrenta elecciones con una población agotada y pesimista frente a la carrera presidencial

Ecuador enfrenta elecciones con una población agotada y pesimista frente a la carrera presidencial

11:37

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

MADRID, 09/02/2025.- Ecuatorianos votan en Ifema, reconvertido en colegio electoral con motivo de las elecciones en Ecuador, en Madrid, este domingo. Miles de ecuatorianos votan en colegios habilitados en España con motivo de las presidenciales en su país. EFE/ Chema Moya

Hoy, Ecuador vive las elecciones presidenciales, un proceso crucial para el futuro del país, que atraviesa una profunda crisis económica y de seguridad. La académica e investigadora ecuatoriana Caroline Ávila Nieto, experta en comunicación estratégica y gubernamental, compartió su visión sobre el panorama actual y lo que se juega en estos comicios.

Ávila Nieto destacó que, además de los desafíos económicos, un factor clave en el proceso electoral es la migración. La pérdida de empleo, con 200,000 plazas menos de trabajo en 2024, ha generado un éxodo de ecuatorianos, y es importante recordar que las remesas juegan un papel vital en la economía del país. Según Ávila, 31,000 ecuatorianos estarían en riesgo de ser deportados, lo que afectaría las remesas que Ecuador recibe, con una pérdida estimada de 200 millones de dólares en un contexto de economía dolarizada.

En contexto: 13,7 millones de ecuatorianos acuden a las urnas hoy para elegir presidente y renovar el Congreso

La académica también abordó la tragedia social que vive el país en términos de seguridad y violencia por parte de las fuerzas policiales y militares, como la desaparición de cuatro jóvenes en Guayaquil señalando que la intervención de las Fuerzas Armadas ha aumentado la percepción de inseguridad. Este clima de violencia, sumado a la agitación política generada por múltiples procesos electorales en los últimos años, ha dejado a los ecuatorianos “agotados”.

Sobre el desempeño del gobierno de Daniel Noboa, que asumió el cargo tras la renuncia de Guillermo Lasso, Ávila Nieto afirmó que la percepción de los ciudadanos sigue siendo pesimista, con un 80% de encuestados mostrando desconfianza. A pesar de los esfuerzos por estabilizar las finanzas y obtener préstamos de organismos internacionales, las condiciones económicas siguen siendo duras y el país experimenta apagones de hasta 14 horas con la crisis energética.

Noboa y González vuelven a enfrentarse en las urnas

En cuanto a los candidatos, Ávila señaló las diferencias clave entre Daniel Noboa y Luisa González, la candidata del correísmo. Noboa ha logrado consolidar un discurso que se presenta como un recambio generacional, apelando a la renovación política sin ofrecer respuestas concretas sobre las políticas públicas. “Su discurso amplio permite que cada ciudadano decida que es lo nuevo para sí mismo (...) para que el electorado se enfoque en el cambio generacional”.

Le puede interesar: ¿Lograrán las elecciones en Ecuador superar la persistente crisis política?

Por otro lado, Luisa González ha mostrado una evolución significativa como candidata, con un discurso más maduro y enfocado en las necesidades del electorado, aunque su desafío sigue siendo ampliar su base de apoyo fuera de la militancia de la Revolución Ciudadana. Ávila concluyó que el resultado de las elecciones podría llevar a una segunda vuelta entre Noboa y González, dada la polarización que atraviesa el país.

La lucha contra el narcotráfico y la inseguridad

Uno de los temas que más preocupa a la población ecuatoriana es el narcotráfico y la violencia que esto genera. Ávila señaló que el mes de enero de 2025 fue el más violento en la historia del país, con 700 asesinatos. La inseguridad, en aumento y generalizada desde el gobierno de Guillermo Lasso, parece haberse focalizado durante el mandato de Noboa, especialmente con la militarización como principal estrategia de seguridad. Sin embargo, el uso de las Fuerzas Armadas no ha logrado reducir la percepción de inseguridad, añadiendo las denuncias de desapariciones forzadas a manos de las mismas fuerzas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad