Informe de la ONU pone a Colombia con tendencia positiva en la seguridad alimentaria
El estudio por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para América Latina y el Caribe da un buen panorama para Colombia.

AME175. BOGOTÁ (COLOMBIA), 14/01/2025.- Fotografía del 10 de enero de 2025 de un hombre comprando naranjas en un supermercado en São Paulo (Brasil). Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación (Food Prize) afirman que se necesitan inversiones ingentes en toda la cadena de valor de los alimentos y un gran esfuerzo en investigación para evitar una hambruna global a mediados de siglo. EFE/ Isaac Fontana ARCHIVO / Isaac Fontana (EFE)
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) sacó un informe desde Santiago de Chile que habla sobre la seguridad alimentaria en Latinoamérica y la región Caribe. El informe dice que hay una tendencia positiva, sin embargo “el 74%” de los países latinos tiene riesgo a eventos climáticos, lo que a su vez afecta al sector alimentario.
Lea también: Dos vuelos del gobierno colombiano despegan hacia EE.UU. para repatriar a 160 indocumentados
En este aspecto, el Caribe es la segunda región más propensa a eventos climáticos catastróficos luego de Asia, por lo tanto, el informe dijo: “al menos 20 países (el 74 por ciento de los países analizados) enfrentan una alta frecuencia de tales eventos, lo que indica una exposición significativa, 14 (52 por ciento) se consideran vulnerables porque tienen una mayor probabilidad de tener un impacto en la subalimentación debido a estos fenómenos”.
A su vez, este índice aumentó 1,5 puntos porcentuales en los países que tienen esta probabilidad, lo cual afecta aún más si existe recesión económica y las poblaciones de bajos recursos se ven más afectadas por la falta de recursos para adaptarse a este tipo de situaciones.
América Latina y el Caribe lograron, por segundo año consecutivo, presentar una reducción en el hambre destacándose como la única región con esta tendencia positiva durante 2023. En conclusión, el hambre afectó a 41 millones de personas en 2023, el hambre presentó una disminución de 2,9 millones de personas respecto a 2022 y de 4,3 millones de personas respecto a 2021 en América Latina y el caribe siendo la única región del mundo con esta tendencia positiva.
También le interesa: Tregua en Gaza: Ocho de los rehenes que serían entregados a Israel están muertos
La situación alimentaria en Colombia:
Entre 2021 y 2023, el 4,2% de la población colombiana sufrió de subalimentación, lo que representa una mejora respecto a años anteriores y está por debajo del promedio regional y mundial. Sin embargo, un 30,7% de la población experimentó inseguridad alimentaria, cifra que aumentó con respecto a años previos. En cuanto a la dieta saludable, el costo diario por persona fue de 4,13 dólares, lo que impidió que el 36,6% de los colombianos pudieran acceder a ella. Por último, en 2016, la emaciación (pérdida del peso corporal) en niños menores de 5 años fue del 1,6%, ligeramente por encima del promedio regional pero menor que el mundial.
En 2022, el 11,2% de los niños menores de 5 años en Colombia presentó retraso en el crecimiento. El 6,2% de los niños de esta edad tuvo sobrepeso, por debajo de la región pero ligeramente por encima del promedio global. La obesidad adulta llegó al 23,6%, mejor que el promedio regional, pero superior al mundial. En 2019, el 21,2% de las mujeres de 15 a 49 años sufrían anemia. La lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses fue del 36,7%, por debajo del promedio regional y mundial. Finalmente, el bajo peso al nacer se mantuvo en un 11%.