Radio en vivo

Hora 20

Programas

Las ventajas y desventajas de las comunidades indígenas como autoridad ambiental

La bióloga y experta planteó los alcances que tiene considerar a las comunidades indígenas como autoridad ambiental en sus territorios. 

Las ventajas y desventajas de las comunidades indígenas como autoridad ambiental, según Brigitte Baptiste

En diálogo con Hora20 de Caracol Radio, Brigitte Baptiste, bióloga, rectora de la Universidad EAN y exdirectora del Instituto Humboldt, planteó que el decreto ley 1275 que reconoce autoridad ambiental a las comunidades indígenas en su territorio, es una decisión que se venía cantando desde hace mucho tiempo, “obedece a un proceso de fortalecimiento de comunidades indígenas desde el gobierno Barco con resguardos amazónicos”, en ese sentido, señaló que ha habido un proceso de fortalecimiento de capacidades de autoridades en muchos sentidos como ordenamiento territorial donde elaboran plan de vida y van designando los programas en los que se van a invertir recursos de transferencia y lo que tiene que ver en temas como salud.

Lea también:

En cuanto a las ventajas, dijo que lo más importante es que se reconoce autoridades como gestores de biodiversidad y modelo de desarrollo, “eso es consistente con la Constitución y estábamos retrasados en ese reconocimiento”. También dijo que se logran conversaciones horizontales con pueblos indígenas para que no sean solo menores de edad en gestión ambiental, “nos sorprenderá que muchas autoridades indígenas empezarán a conversar directamente con actores del desarrollo en energía, infraestructura, minería, que al principio serán difíciles, pero con el tiempo y dependiendo de la evolución del planes serán oportunidad para hacerlo distinto, pero operativamente será lento y difícil”.

De otro lado, dijo que temas como consultas previas, que se han convertido en foco de corrupción, la idea es que poco a poco se desmontemos la noción de consulta previa y se logre llegar a negociación directa en la que comunidades logren acuerdos, “lo de desarrollo regional se tendrán que resolver de manera constructiva. Los avances en Amazonia y las controversias que hay en términos de concertación y participación no estamos lejos, pero falta espacio de conversación más maduro y riguroso donde la academia o el Ministerio del Interior donde tendrán un rol para que las comunidades encuentren un camino intermedio”.

Sobre lo que viene para la COP16, dijo que será muy importante hablar de bioeconomía en el que se asuma seriamente una bioeconomía globalizada con más justicia e inversión equitativa en la investigación y desarrollo de productos.