Radio en vivo

Internacional

España pide intervenir en caso abierto ante CIJ por Sudáfrica contra Israel por genocidio

La solicitud sería por por presunta violación de la Convención sobre el Genocidio durante sus operaciones militares en la Franja de Gaza

Bandera de España | Foto: GettyImages / Jacques LOIC

Internacional

El Gobierno de España presentó oficialmente este viernes “una declaración de intervención” en el caso iniciado por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Israel por presunta violación de la Convención sobre el Genocidio durante sus operaciones militares en la Franja de Gaza.

En un comunicado, la CIJ, máximo tribunal de la ONU, explicó que España invocó el artículo 63 del Estatuto de la Corte para solicitar intervenir en el caso iniciado por Sudáfrica el pasado 29 de diciembre con denuncias sobre la violación de la Convención sobre el Genocidio de 1948. En la solicitud, según CIJ, España ejerce su derecho a la intervención como Estado firmante del tratado en cuestión y país afectado por la interpretación que haga el tribunal del mismo, alega que la Convención es “un instrumento crucial en el derecho internacional para la prevención y sanción del genocidio”.

Además, subraya que la Convención “no es solo un tratado de derecho penal”, sino que también “contiene elementos claramente vinculados a la protección y salvaguardia de valores y principios fundamentales del derecho internacional, incluyendo la protección de la dignidad humana y el principio de responsabilidad, e impone obligaciones sustantivas” a los países firmantes que “van más allá de garantizar la persecución penal del delito de genocidio”.

Asimismo, en una nota divulgada en Madrid, el Ministerio español de Asuntos Exteriores justifica la decisión “por el firme compromiso con el derecho internacional y con la labor de la Corte Internacional de Justicia” y con la intención de “contribuir a que la paz regrese a Gaza y a Oriente Medio”.

“El objetivo es poner fin a la guerra y empezar a avanzar en la aplicación de los dos Estados, que es la única garantía para que los palestinos e israelíes puedan convivir en paz y seguridad, y se logre la estabilidad en toda la región”, añade.

Por su parte, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, anunció el pasado 6 de junio la decisión de intervenir en el procedimiento de la CIJ iniciado por Sudáfrica, una decisión formalizada este viernes con la presentación oficial de la declaración de intervención. Y en el texto, España recalca su interés en que la Corte Internacional de Justicia examine la obligación de prevenir la comisión de genocidio “por la falta de acceso de la ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y la destrucción de infraestructuras”, según el comunicado ministerial.

Otros países también han pedido intervenir

Siguiendo el protocolo definido, la CIJ ha invitado ahora a Sudáfrica e Israel, las dos partes enfrentadas en este caso, a presentar observaciones por escrito sobre la petición española de intervención. El artículo 63 del Estatuto permite formar parte de un proceso a otros países “siempre que se trate de la interpretación de una convención en la que sean partes Estados distintos de los interesados”.

México, Nicaragua, Colombia, Libia y la propia Palestina ya han solicitado autorización para intervenir en este procedimiento contra Israel, aunque hay varios países que también han señalado públicamente su interés en este caso, pero aún no han formalizado su solicitud. Y en una fase preliminar del caso, la CIJ exigió en mayo a Israel “detener de inmediato su ofensiva militar en Rafah, en el sur de Gaza, para evitar “la destrucción física total o parcial” de los palestinos y “tomar medidas efectivas para asegurar la entrada sin impedimentos” de ayuda humanitaria.