Radio en vivo

Justicia

Minjusticia propone nueva normativa para erradicar violencia de género sin aumentar penas

Néstor Osuna respalda la iniciativa de la fiscal general Luz Adriana Camargo sobre principios de oportunidad para agresores de violencia intrafamiliar.

Judicial

En dialogo con Caracol Radio, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, puso sobre la mesa, como propuesta, la creación de una nueva normativa para erradicar los delitos de violencia de género, sin recurrir al aumento de las penas existentes.

El anuncio lo hizo en respaldo a la propuesta de la fiscal general de la nación, Luz Adriana Camargo, quien en días pasados, confirmó la posibilidad de otorgar principios de oportunidad a los agresores señalados de violencia Intrafamiliar.

“La Fiscal General de la Nación, actúa con plena autonomía e independencia, pero sí señalo que, coincide en eso plenamente con el criterio que ha sostenido el gobierno sobre cómo debe ser la política criminal, y no creo que eso sea, endulzar la pena o disminuir la pena, por el contrario es hacer efectivo el sistema penal”, dijo el ministro de Justicia en dialogo con Caracol Radio.

Lea también: ¿Principio de oportunidad para señalados por violencia intrafamiliar? Esto dijo la Fiscal

Actualmente, de los casos de violencia intrafamiliar que se denuncian, sólo el 6% llegan a condenas. Por eso, el jefe de la cartera de Justicia, aseguró que debe cambiarse la forma de actuar.

“Ese escaso 6% de condenas tiene que ver con que, al no existir o no aplicarse esos mecanismos de ofrecimiento de algún beneficio de cárcel a cambio de otra oferta de justicia, pues los juicios tardan, los testigos desaparecen, los casos van prescribiendo” explicó.

¿Cuáles serían la ventajas de la nueva normativa?

Según el jefe de la cartera de Justicia, “las ventajas del sistema propuesto, como lo puso en evidencia la fiscal hace un par de días, es que la justicia llega muy rápido, en cuestión de meses, la persona ya está condenada”.

“Y, si acepta cargos, si tiene una una posibilidad de conciliación con la víctima, el cumplimiento de eso que se concilie, por ejemplo, aumentar la cuota de mantenimiento a los hijos, pasarse a vivir lejos de donde vive la víctima, tomar unas terapias psicológicas para cambiar sus formas de conducta... en fin, eso no está trazado por la ley, sino lo que se acuerde entre la víctima, y por supuesto con presencia, garantía y seguimiento por parte del Estado, si eso puede conducir a una pena menor, pero una pena rápida, pues creo que estamos siendo mucho más eficaces en la administración de justicia”.

Para el ministro Osuna, de poco sirve “amenazar con penas muy largas” cuando sólo el 6% de los denunciados van a pagar esa pena, “cuando tenemos unos mecanismos ya existentes en la ley para que haya muchísima menor impunidad, y si las personas reclaman cárcel de todas maneras haya cárcel pero con satisfacción a las víctimas con reparación con reconstrucción del tejido social y con rapidez cuando los hechos todavía están recientes”, puntualizó.