Economía

El 17% de los metros cuadrados licenciados en el país implementan construcción sostenible

Construverde 2024 inaugura su decimoquinta edición, destacando avances significativos y nuevos desafíos en el desarrollo sostenible del sector de la construcción en Colombia y Latinoamérica.

Por qué se abre paso la construcción sostenible en Colombia

Por qué se abre paso la construcción sostenible en Colombia / Getty Images

El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) inauguró la decimoquinta edición de Construverde 2024, el destacado Foro Internacional & Expo dedicado al Diseño y Construcción Sostenible. Este evento se celebra en el Cubo de Colsubsidio los días 20 y 21 de junio, bajo el lema “Aceleremos juntos entornos sostenibles”. Reconocido como un punto de encuentro crucial, Construverde 2024 reúne a profesionales y líderes del sector que buscan impulsar el desarrollo sostenible en Colombia y Latinoamérica.

En los últimos años, la construcción sostenible ha ganado terreno en Colombia, aunque persisten grandes retos. En el marco de Construverde 2024, se ha lanzado la segunda edición del estudio “Estado de la Construcción Sostenible en Colombia” del CCCS, que muestra un incremento significativo en la adopción de prácticas sostenibles entre 2021 y 2024. Este estudio, realizado entre el segundo trimestre de 2023 y el primer semestre de 2024, se basa en información secundaria, entrevistas a expertos y encuestas masivas. Con 443 respuestas de usuarios de vivienda y 158 respuestas de actores de la cadena de valor, el informe destaca tanto los avances como los desafíos en el sector.

Crecimiento de la construcción sostenible en proyectos residenciales y comerciales

El impacto de la construcción sostenible ha sido notable en proyectos residenciales y comerciales. Entre 2017 y 2020, solo el 1.3% de las edificaciones residenciales se registraron en sistemas de certificación sostenible, cifra que aumentó al 22% entre 2021 y 2023. En el ámbito comercial e institucional, el 16% de los proyectos se registraron en sistemas de certificación en la última década, con un 54% de las oficinas licenciadas bajo algún sistema de certificación. Colombia se destaca a nivel mundial con más de 920 hectáreas registradas bajo la certificación LEED for Communities, siendo el segundo país después de China en apostar por el desarrollo de comunidades sostenibles.

La sostenibilidad como pilar en la gestión corporativa

La sostenibilidad ha emergido como un pilar esencial en la gestión corporativa. El 100% de las entidades financieras, el 93% de los constructores y el 80% de los operadores han incorporado criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus estrategias. Además, el 46% de las empresas ahora elaboran informes de sostenibilidad anuales, en comparación con solo el 28% en 2021. Las políticas públicas y los incentivos fiscales han sido cruciales para el crecimiento del sector, con un 85% de los encuestados reconociendo su importancia y un 50% iniciando trámites para solicitar incentivos en sus proyectos.

Angélica Ospina, Directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, destacó los avances en la construcción sostenible en Colombia: “En Colombia hemos tenido avances significativos en términos de construcción sostenible. Hemos visto una evolución considerable en todo el sector desde que empezamos hace 16 años. Hoy, alrededor del 17% de los metros cuadrados licenciados en el país implementan estrategias de construcción sostenible, lo que representa un progreso notable.”

Ospina también subrayó la importancia de la sostenibilidad en la cadena de valor: “Alrededor del 60% de las empresas han creado cargos relacionados con la construcción sostenible, lo que demuestra la creciente integración de esta temática en la estrategia corporativa. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer y esto representa una gran oportunidad.”

En relación con los proyectos de urbanismo sostenible, Ospina señaló: “Colombia es el segundo país, después de China, con más proyectos de urbanismo sostenible en proceso de certificación. Esto abre nuevas perspectivas en temas de sostenibilidad ligados al urbanismo.”

Finalmente, mencionó los incentivos gubernamentales y privados: “Existen incentivos para la eficiencia energética a nivel nacional y local, que han sido movilizadores importantes. Además, los bancos comerciales ofrecen líneas de crédito verde, lo que facilita el desarrollo de proyectos sostenibles.”

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad