Economía

Ventas de vivienda siguen a la baja en mayo: sector espera medidas de reactivación

Las cifras revelan que se trató del peor mes de mayo para la venta de vivienda en Colombia desde el año 2010

Fotografía suministrada por Camacol Caldas

Fotografía suministrada por Camacol Caldas

Las ventas de viviendas en Colombia continúan en descenso, siguiendo una tendencia a la baja en el mes de mayo de 2024. Durante el período de enero a mayo de 2024, las ventas de viviendas registraron una contracción acumulada del 14%, según informó Coordenada Urbana, el sistema de información de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol). Esta cifra refleja una situación similar a la observada en el período enero-abril de 2024, indicando que, aunque la disminución no se ha acelerado, los indicadores de ventas siguen siendo bajos.

En términos de valor, las ventas de viviendas alcanzaron los $15,46 billones en los primeros cinco meses del año, lo que representa una caída del 10,9% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra es significativamente inferior a los $17,35 billones registrados en el mismo período de 2023 y aún más baja comparada con los $27,25 billones del mismo período en 2022.

A pesar del crecimiento en el segmento de Vivienda de Interés Prioritario (VIP), que vio un aumento del 58,8%, equivalente a $299.704 millones, el mercado general no ha podido recuperarse debido a las caídas en otros segmentos. Las ventas de viviendas VIS, excluyendo VIP, disminuyeron en $1,2 billones, y las de No VIS cayeron en $969.848 millones, resultando en una reducción acumulada de $2,19 billones.

En términos de construcción, el inicio de nuevas viviendas disminuyó un 11,2% hasta mayo de 2024. Aunque la construcción de Vivienda de Interés Social (VIS) creció un 1% gracias a un aumento de 4.237 unidades en el segmento VIP, este crecimiento no logró compensar la caída en otros segmentos. Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de Camacol, señaló que los incentivos gubernamentales han impulsado el segmento VIP, pero que esto no es suficiente para revertir la tendencia general a la baja.

Herrera también destacó la importancia de la certidumbre en los recursos presupuestados para el programa Mi Casa Ya, que es crucial para la reactivación del sector. A pesar de que el sector privado mantiene una oferta sólida y las tasas de interés están bajando, persiste la incertidumbre sobre la financiación de los subsidios prometidos para 2024 y 2025.

En mayo de 2024, había aproximadamente 164.500 viviendas disponibles para la venta a nivel nacional, distribuidas en más de 3.000 proyectos activos y gestionadas por 1.374 empresas del sector. Sin embargo, la efectividad de estos proyectos depende de la gestión adecuada de los recursos y de la implementación de políticas que impulsen la demanda.

El programa Mi Casa Ya ha anunciado 50.000 cupos para 2024, con subsidios de vivienda familiar entre 20 y 30 salarios mínimos y cobertura a la tasa de interés. Sin embargo, de los 50.000 subsidios, solo hay disponibles 33.000 coberturas a la tasa de interés, lo que compromete la asignación de 17.000 subsidios restantes. Camacol ha advertido sobre la necesidad de tramitar estas coberturas adicionales para evitar la suspensión de asignaciones hacia mediados de agosto de 2024.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad