Radio en vivo

Política

MinCiencias firma acuerdo con Suecia para impulsar desarrollo tecnológico

El memorando de entendimiento abarca bioeconomía, transición energética, soberanía sanitaria y producción de vacunas.

La ministra de Ciencia, Yesenia Olaya

Colombia

La Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, confirmó a Caracol Radio la firma de un memorando de entendimiento con Suecia, destinado a fomentar el desarrollo tecnológico y la transferencia de tecnología en diversas áreas estratégicas. Este acuerdo se centra en la bioeconomía, la transición energética, la soberanía sanitaria y la producción de vacunas.

“El día de ayer firmamos un memorando de entendimiento entre ambos países para fomentar el desarrollo tecnológico y la transferencia de tecnología en materia de bioeconomía, transición energética, soberanía sanitaria y producción de vacunas“, aseguró.

En este sentido, la ministra confirmó que iniciará un programa de formación académica con universidades en el Cauca, Pacífico Colombiano y Caribe, promoviendo la movilidad académica internacional, pero también creando proyectos en conjuntos para potenciar los sistemas productivos de pesca, de la agricultura, e investigaciones científicas sobre los usos lícitos de la hoja de coca.

Este memorando también contempla un ambicioso programa de movilidad académica y colaboración científica. “Firmamos un memorando con el Instituto Tecnológico de Estocolmo. Con este instituto vamos a iniciar un programa de movilidad académica, donde científicos colombianos vendrán a las facultades de Ingeniería Aeroespacial para potenciar el desarrollo tecnológico en materia de ciencias del espacio, contribuyendo a mitigar el cambio climático en Colombia”, añadió Olaya.

Además, la ministra destacó un proyecto específico para el Putumayo, que involucra a la comunidad científica de Estocolmo y las comunidades locales. “Estaremos desarrollando un proyecto en colaboración en el Putumayo, trabajando entre la comunidad científica de Estocolmo, colombiana y las comunidades locales, en proyectos que permitan analizar las diferentes perspectivas científicas de la hoja de coca para avanzar en otras productividades en el marco de las economías lícitas”, explicó.