Política

ASCUN pide al Congreso respetar el acuerdo sobre el proyecto de Ley Estatutaria de Educación

Mediante una carta abierta, ASCUN hizo varios cuestionamientos, los cuales aseguran que hasta la fecha no han sido bien aclarados por los ponentes de la Ley.

Congreso de la República y logo de ASCUN.

Congreso de la República y logo de ASCUN.

La Asociación Colombiana de Universidades(ASCUN), aseguró que pese a las diferencias sobre el proyecto de Ley Estatutaria, la enmienda (274 de 2024 aprobada por unanimidad en la sesión de la Comisión primera del Senado el pasado de 5 de junio) recoge varios puntos de un amplio sector de la sociedad que se sienten excluidas en la mirada y políticas del Gobierno. Los cuales, según señalan, deben ser la base de la discusión. Por lo tanto, también dice que la enmienda no se mantenga exactamente igual en el debate, consideran que los asuntos concertados deben ser retomados y analizados desde las bases constitucionales y desde las implicaciones que tendrá la aprobación de esta Ley.

Asimismo, dentro de los puntos que describen como que fueron los causantes de deshacer el acuerdo. Se encuentra que el país es un sistema de educación mixto, integrado por instituciones públicas y privadas, pero aun así sigue el interrogante de cuál será el mecanismo para garantizar el derecho a la educación de miles de estudiantes que hoy acceden a las instituciones privadas sin ánimo de lucro y que lo han podido hacer gracias a los créditos o apoyos económicos por parte del Estado.

Y ante la radicación de dos ponencias, una del Gobierno y una ponencia alternativa, señalaron que “genera desazón y desconfianza saber que, después de todo el esfuerzo por consolidar acuerdos, se radique para debate una ponencia de la bancada del Gobierno que no incorpora ninguna modificación ni ajuste como resultado de los debates de las comisiones técnicas y del ejercicio de acercamiento con otras propuestas”, Indica la cara abierta de ASCUN.

Asimismo, dentro de los puntos que describen que fueron los causantes de deshacer el acuerdo, se encuentra que “el país es un sistema de educación mixto, integrado por instituciones públicas y privadas”, pero aun así señalan que sigue el interrogante de, ¿cuál será el mecanismo para garantizar el derecho a la educación de miles de estudiantes que hoy acceden a las instituciones privadas sin ánimo de lucro y que lo han podido hacer gracias a los créditos o apoyos económicos por parte del Estado?

En ese sentido, reconocen que, sí la autonomía universitaria está reconocida en la Constitución y tiene desarrollos jurídicos importantes, a través de las diferentes sentencias de la Corte Constitucional, también se preguntan ¿por qué incluir en esta Ley una interpretación controversial que exige procesos de democracia directa y prohíbe la representativa?

Además, dentro de los puntos también explican que una de las inquietudes que han manifestado desde ASCUN es que, en aras de abarcar muchos asuntos para ampliar el alcance de la Ley, se han incluido temas que deberían ser de Ley ordinaria, entonces también tiene la duda ¿hasta qué punto este enfoque tan específico limita el desarrollo posterior del sector y podrá ser un obstáculo en la revisión constitucional final del Proyecto de Ley y que se genere así un desgaste innecesario?. Por último, la Asociación señala que esperan que estas y otras inquietudes sean analizadas en el debate que hará próximamente el Senado.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad