Actualidad

Catástrofe en el Cauca: 30 años del terremoto y avalancha que cobró más de 1.100 vidas

Recordamos la tragedia que dejó más de 8.000 personas damnificadas en este departamento al suroccidente colombiano y compartimos detalles entregados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC)

Catástrofe Páez, Cauca - Fotografías archivo SGC

Catástrofe Páez, Cauca - Fotografías archivo SGC

A las 3:47 p.m. del 6 de junio de 1994, los habitantes del municipio de Páez, al norte del departamento del Cauca, sintieron cómo la tierra que tenían bajos sus pies se sacudía con una violencia imaginada, como si se tratara de un animal mitológico que se despierta de un sueño milenario.

Según los registros del Servicio Geológico Colombiano (SGC) este animal era un sismo de magnitud 6,8 que sacudió sin misericordia el suroccidente de Colombia, provocando más de 3.000 deslizamientos que arrastraron todo a su paso: casas, animales y la vida de más de 1.100 seres humanos.

“Dios mío, vea eso”, grita uno de los reporteros que registró con su cámara aquella catástrofe que dejó más de 8.000 damnificados y que conmemora este jueves su 30 aniversario como una de las tragedias que marcó la historia reciente del país.

Según detalla el SGC, entidad que mantiene un monitoreo permanente de los eventos sísmicos en el país, cuando ocurrió este violento sismo, los suelos de las estribaciones de la Cordillera Central en la que se asienta estaban muy: “saturados, debido a intensas lluvias caídas en días anteriores”.

Estas condiciones, tal como explican los expertos, propiciaron el deslizamiento de miles de metros cúbicos sobre los ríos y afluentes que transitan en las faldas del Nevado del Huila, provocando flujos de agua, lodo, material vegetal y rocas, que descendieron desbocados, arrasando todo a su paso en el departamento del Cauca.

“En el cause del río Páez, el flujo alcanzó alturas entre 10 y 40 metros y velocidades entre 50 y 60 kilómetros por hora. Esta avalancha arrasó con viviendas, puentes en las poblaciones de Tóez, Irlanda, Vila y Belalcázar”, señaló en su momento el SGC, antes conocido como Ingeominas.

Fotografías del SGC de 1988 y 1995 sobre la destrucción de Belalcázar -SGC

Algunas fotografías y registras audiovisuales permiten evidenciar el tamaño de la catástrofe que cambió el paisaje en esta región al suroccidente de Colombia y que influyó en la creación de la Corporación NASA KIWE, que tiene el propósito de “apoyar la reconstrucción y rehabilitación del territorio”.

Gracias a las acciones adoptadas por las entidades Estatales y a la participación de las comunidades, se evitó que durante la erupción del nevado del Huila, en el 2008, se presentara una tragedia similar a la registrada 14 años antes, tal como lo explica el SGC.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad