Radio en vivo

Presidente de la junta directiva de Asobancaria insistió en aumentar fiscalmente el ahorro

Mario Pardo señaló que el país tiene niveles de inversión bajos por falta de ahorro

Asobancaria

Cartagena

Durante la instalación de la versión 58 de la Convención Bancaria en Cartagena, Mario Pardo, presidente de la junta directiva de Asobancaria, aseguró que Colombia tiene niveles de inversión muy bajos, de hecho, más bajos que cualquier región del mundo y apenas la mitad que Asia oriental.

Ingresa al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena

Los motivos de los bajos niveles de inversión son varios, pero el principal motivo es un muy bajo nivel de ahorro en Colombia, de hecho, el país tiene una tasa de ahorro más baja que cualquier región del mundo, aproximadamente la mitad que, en Latinoamérica, y la cuarta parte que Asia.

Esta tasa de ahorro se debe a bajos niveles de ahorro tanto en las familias, como las empresas y en el sector público. En el caso de Colombia el bajo ahorro va de la mano de un alto nivel de consumo que como porcentaje de la economía nacional es más alto que en cualquier región del mundo. El alto apetito por el consumo también se puede ver en el peso de la cartera del consumo del sector financiero, que es de las más altas de Latinoamérica y del hemisferio occidental”, expresó.

De acuerdo con Pardo, el primer factor para explicar la baja inversión es que hay un bajo nivel de ahorro y alto nivel de consumo. El segundo motivo es que en el caso de Colombia una parte importante del ahorro no es productivo a efectos de financiar inversión pues se queda en efectivo y no entra al sector financiero.

“Colombia tiene un alto uso del efectivo, les comparto dos datos: el efectivo representa el 14% de la masa monetaria, es decir más de 100 billones de pesos que no son productivos, y las transacciones en efectivo representan el 78% de las transacciones. Esta parte de la masa monetaria en efectivo se usa para ahorro no productivo o para consumo. El alto uso de efectivo además genera problemas adicionales sobre el funcionamiento de la economía, entre otras corrupción, financiación de actividades ilícitas, bajo recaudo de impuestos, etc”, puntualizó.

Mario Pardo insistió en la necesidad de aumentar fiscalmente el ahorro y/o desincentivar fiscalmente el consumo.

También explicó que hay que implementar medidas para reducir el uso del efectivo. Por ejemplo, un sistema de pagos inmediatos de bajo valor del Banco de la República, obligatoriedad de pagos electrónicos para transacciones de alto valor y de trámites con el sector público nacional y local.

También sugirió eliminar el recaudo anticipado de impuestos atados a pagos electrónicos (Retefuente, ReteICA).

Lea también: “No tomaremos medidas apresuradas”: superfinanciero sobre fallas en la app Bancolombia

“Cómo podemos exportar menos ahorro colombiano e importar más ahorro extranjero: permitir cuentas en dólares y otras divisas en Colombia. Incentivar regulatoriamente la inversión del ahorro institucional público y privado en Colombia (vs. en el exterior). Permitir la compra de CDTs a extranjeros en el mercado primario”, concluyó.