Radio en vivo

Ciudades

Permanencia y cobertura, retos que dejó el Foro Departamental de Educación para Antioquia

Como solución aseguran trabajar en el programa de Jornada Extendida, la cual, según indicaron, formará a los alumnos y le permitirá mayor tiempo libre a sus cuidadores.

Foto: Cortesía Gobernación de Antioquia.

Antioquia

Con una participación de más de 500 maestros y del director de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Francesc Pedró, se realizó el Foro Departamental de Educación, “Educar para Transformar”, con el objetivo de ser un espacio de conversación y reflexión sobre la actualidad del sistema educativo del departamento.

En dicho evento se señaló la permanencia, la cobertura educativa, la infraestructura física y digital, el acceso y permanencia en las universidades como los retos del departamento en materia de educación.

Sobre los retos de la educación y la deficiencia en recursos para la misma, esto dijo el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón: “Tenemos que hacer un esfuerzo adicional, por supuesto, en infraestructura educativa. Este departamento tiene más de 4.300 sedes educativas, buena parte de ellas en unas condiciones bastante lamentables. Nosotros tenemos que pensar en modo de cómo lograr objetivos partiendo de una estrechez fiscal, de unos recursos limitados”.

Cómo una de las soluciones para estas falencias, la gobernación informó que se trabaja en el programa de Jornada Extendida, que según explica, no solo contribuirá a formar a los menores, sino que permitirá mayor tiempo libre a las cuidadoras de los infantes.

“Queremos que la jornada extendida no solamente sirva para que los niños aprendan a tocar un instrumento, para que se familiaricen con una expresión deportiva, para que aprendan inglés, robótica, programación, sino también para liberarle horas de cuidado a las mamás, a las abuelas, a las hermanitas que muchas veces las desescolarizan para que sean los niños los que vayan a la escuela o al colegio y ellas no”, Agregó el gobernador de los antioqueños.

Le puede interesar: Defensoría en alerta tras anuncio sobre cambios en la política migratoria de EEUU

Francesc Pedró, director de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, en su intervención, enfatizó en la importancia de adaptar las prácticas educativas a las necesidades y contextos locales que permita el desarrollo de las comunidades.

Finalmente, en el Foro también se conversó sobre el rol del maestro y se discutieron prácticas pedagógicas pertinentes para el presente y futuro del departamento y del país.