Radio en vivo

Hora 20

Programas

Sura y el sistema de salud, ¿cómo queda el panorama para usuarios?

Panelistas creen que el sistema está en crisis, que la reforma planteada por el gobierno no resuelve el problema de financiamiento del sistema y que está en riesgo el cumplimiento del derecho a la salud.

Sura y el sistema de salud, ¿cómo queda el panorama para usuarios?

En Hora20 el análisis a las consecuencias que tendrá en el sistema de salud la solicitud de la EPS Sura para iniciar un proceso de salida ordenada del sistema de salud a través de un desmonte progresivo. Analizaremos lo que esto implica para los usuarios, para el sistema de salud y lo que evidencia sobre la situación financiera de las EPS. Una mirada también a los retos que viene para el sistema en medio de una reforma que todavía no llega al Congreso y de un sistema que enfrenta la crisis.

Lo que dicen los panelistas

Denis Silva, vocero de la Asociación de Pacientes de Colombia, señaló que la situación para los pacientes representa caos generalizado, ausencia de gobernanza por parte del Ministro de Salud y una crisis financiera que hace insostenible el sistema de salud, “responsabilizamos al gobierno Petro de la crítica situación de los pacientes. Cambiamos el rumbo del sistema y ahora parece que el centro no son los pacientes, sino una línea ideológica”. También dijo que para Antioquia lo de Sura es caótico, pues buena parte de los afiliados de Sura están en Antioquia y la segunda EPS más grande, Savia Salud está intervenida. Frente a lo cual, dijo que hoy tenemos siete EPS intervenidas que suman cerca de 26 millones de colombianos, “parece que la Superintendencia de Salud pasó a ser la EPS más grande del país y la crisis financiera es insostenible”.

Para Ramón Abel Castaño, médico, consultor en temas de salud, Máster en Gestión y Política en Salud y PhD en Política en Salud, efectivamente la insuficiencia de recursos sí es un problema estructural, “son temas que se han agravado por la insuficiencia de los últimos años”, con lo cual, manifestó que el ajuste de la UPC ha sido insuficiente, “la situación de Sura es un buen ejemplo de lo ocurrido porque las EPS han sobrevivido con una UPC insuficiente y lo hacen a través de excedentes de las reservas técnicas para llenar la insuficiencia”.

Destacó que el sistema tiene un problema estructural, “se gasta más de lo que recauda y eliminando a las EPS no se resuelve ese problema. El gobierno se va a dar cuenta que los recursos no alcanzan, toca hacer que lo que se recaude, pues sea lo que se gaste”.

Alfredo Mondragón, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, planteó que hay que tener en cuenta el comunicado de Sura cuando dice que se solicita el desmonte progresivo de la EPS y dice que ese proceso de desmonte sería a través de una transición coordinada y planificada, “se reconoce que los problemas del sistema son estructurales e históricos, quienes echan culpa al Presidente, pues se contradicen frente a lo que dice la EPS”. Recordó que el capital mínimo, patrimonio adecuado y respaldo, son puntos que se deben cumplir, “Sura dice que sigue cumpliendo porque hay reservas técnicas que respaldan”.

También comentó que se olvida que esta situación de crisis estructural arrastra con el conjunto de los actores, “Sura tenía los mejores indicadores, pero si no se logran acuerdos, nos quedamos eternamente postergando el cumplimiento de indicadores”. Por último, señaló que si el problema es de recursos porque el sistema recauda menos de lo que gasta, habría que preguntarse si son irreversibles los costos de las tecnologías en salud.

Para Claudia Vaca, farmacoepidemióloga y profesora en la Universidad Nacional, hoy estamos en una situación en la que hay elementos reales de un déficit financiero y de un riesgo frente a las capacidades del Estado para garantizar la operación de las EPS, “existe el riesgo de que un servicio o derecho fundamental está determinado por la insuficiencia de rentabilidad de las EPS y terminar en las decisiones de salirse de la operación, cuando al final es un derecho fundamental”.

Resaltó que el tema de insuficiencia de recursos es un problema estructural y recordó que se aceptó que había insuficiencia, “entonces venimos de un acumulado de esta problemática y de gobiernos que asumían cambios con ajustes menores”, sin embargo, dijo que es cierto que este gobierno hizo lo contrario, “hubo decisión irresponsable, transición no planeada y con incapacidad técnica para garantizar una transición”.