Radio en vivo

Actualidad

Histórico el aumento de hogares liderados por mujeres en el país ¿Qué análisis se han hecho?

Según un análisis realizado por la fundación WWB las cifras representan un reto para el gobierno y las organizaciones, en aras de construir políticas públicas que atiendan esta realidad.

Mujer trabajando

Según el DANE, 8,2 millones de hogares en Colombia tienen jefatura femenina, lo que corresponde al 45% del total de 18 millones de hogares; porcentaje que ha sido el más alto de la historia, incluso antes de la pandemia, puesto que para el año 2019 eran 6,1 millones, lo que devela un aumento de 7 puntos porcentuales (2,1 millones) para el 2023.

De acuerdo con el análisis de la organización, en 2019, antes de la pandemia, por cada 100 mujeres jefas de hogar había 160 hombres; ahora, esta proporción se ha reducido a 120 hombres por cada 100 mujeres, lo que implica un cambio definitivo en la distribución de roles familiares y en las dinámicas de género en el país. En ese sentido, Esneyder Cortes, director de Planeación de la Fundación WWB Colombia, explicó que más allá de las cifras, hay una serie de implicaciones que se desprenden de la encuesta, entre ellas la necesidad de analizar la calidad de vida de los hogares con jefatura femenina.

“Al observar con mayor detalle la composición de los hogares, se revelan diferencias significativas que podrían influir en los niveles de vulnerabilidad socioeconómica. Se encontró que el 69,9% de los hombres jefes de hogar lideran hogares biparentales (con padre y madre), mientras que este porcentaje es considerablemente menor para las mujeres, alcanzando solo el 31,4%. En contraste, las mujeres se concentran en mayor medida en los hogares monoparentales (solo madre o padre), representando el 44,8%, mientras que para los hombres jefes de hogar este tipo de hogares apenas alcanza el 7,1%”, señaló Esneyder Cortes.

Asimismo, otro aspecto en el que hace énfasis el análisis de la Fundación WWB Colombia es en el bienestar subjetivo, asociado a aspectos como la satisfacción general con la vida, el nivel del ingreso, la salud, la seguridad, el trabajo y el tiempo libre de las personas. En una escala de 1 al 10, se encontró que para el 2023, en todas las calificaciones de satisfacción, las mujeres jefas de hogar tuvieron promedios más bajos que los hombres. Se resaltan aspectos como el trabajo (mujeres 7.1 frente a hombres 7.5) y el ingreso (mujeres 6.5 frente a hombres 7.0).

Además, en el análisis de WWB, aseguró que se observan diferencias en los aspectos emocionales: las jefas de hogar reportan niveles más bajos de felicidad, y mayor preocupación y tristeza. También expresan sentir que sus actividades y logros tienen menor valor y se sienten menos realizadas en sus proyectos de vida. En la percepción que tienen de su realidad económica, el 49,5% de ellas se consideran en situación de pobreza, frente al 45,5% de los hombres en igual posición. Adicional a esto, el 43,2% de los hogares con jefatura femenina indicaron que sus ingresos solo alcanzan para cubrir los gastos mínimos, esta cifra desciende al 37,1% en hogares a cargo de un hombre; una diferencia de 6 puntos.

“En prospectiva, las mujeres jefas de hogar tienen proyecciones más pesimistas frente al futuro que los hombres jefes de hogar, donde el 39,5% de las mujeres en este rol manifiestan que su situación económica va a ser peor o mucho peor dentro de 1 año; en cambio esta cifra disminuye para los hombres jefes de hogar a un 36,4%”, señala el análisis.

Es por esto que, la Fundación WWB aconsejó atender las demandas de cuidado que enfrentan las mujeres jefas de hogar, así como disminuir las desigualdades económica, laboral y social que enfrentan, las cuales se asocian de forma subjetiva y objetiva con mayores niveles de pobreza. Además del apoyo a mujeres cabezas de hogar que, según la fundación todas las intervenciones, públicas o privadas que se realicen en esta población, serán significativas. Y, por último, señalaron que es necesario que se indague en las cifras que se construyen detrás de este aumento en las jefaturas de mujeres para generar políticas públicas que aporten a la disminución de las inequidades que atraviesan las mujeres en el país.