Economía

ANIF: Nuevo modelo de salud para los maestros en Colombia es un “plan piloto fallido”

El Centro de Estudios Económicos analiza los posibles riesgos que tendría el modelo implementado que, según dicen, ha sido improvisado

ANIF: Nuevo modelo de salud para los maestros en Colombia es un “plan piloto fallido”

Un nuevo análisis del Centro de Estudios Económicos ANIF, asegura que la implementación del reciente modelo de salud para los maestros en Colombia, es un “plan piloto fallido”, calificándolo a su vez como “improvisado e infructuoso”, que traería diversos riesgos como que las IPS, tendrán que facturar los servicios prestados bajo la modalidad de pago por evento a la tarifa SOAT, lo que incrementa los costos del sistema, y de igual manera, su papel genera la fragmentación de servicios, interrupción de tratamientos, mayores tiempos de espera para entrega de medicamentos e insuficiente capacidad administrativa.

La puesta en marcha de este nuevo sistema para los docentes del país ha sido un fracaso, según ANIF, una de las razones para cambiar el sistema fue el número de quejas presentadas al Fomag, pues en 2023 se reportaron mayores quejas y reclamos que cualquiera de las EPS intervenidas hace unos meses; no obstante, desde la entrada en vigencia del nuevo modelo, se han registrado más de 2.100 quejas por parte de los usuarios, es decir, más de 110 quejas diarias asociadas principalmente a la cancelación de citas y cirugías, y la interrupción en la entrega de medicamentos vitales para enfermedades como la diabetes, VIH y cáncer,

Dentro de sus apreciaciones, el Centro de Estudios, asegura que la improvisación y afán por implementar este plan piloto jugó en contra, de tal forma que el día antes del inicio del modelo, la Fiduprevisora no tenía lista la contratación con las IPS, ni la auditora para este tema, y ahora esto arroja como resultado que la fiducia está a cargo ahora de la contratación de más de 7.000 prestadores, desbordando su capacidad administrativa.

“Luego de 15 días con reportes de fallas en la prestación de los servicios, el pasado viernes, el Gobierno publicó una circular donde se permitía la prestación de los servicios y entrega de medicamentos sin previa autorización, lo que abre un espacio para la corrupción por la falta de seguimiento y monitoreo.” Indica el informe de ANIF.

Para entender el impacto del nuevo modelo, ANIF planteó una evaluación sobre como están distribuidos los afiliados del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), y resalta, que para el cierre de 2023, este fondo contaba con 818.960 afiliados, con prevalencia de mujeres y personas mayores de 50 años; por lo que si se evalúan únicamente las nuevas afiliaciones para esa vigencia, se reportaron 42.863 personas nuevas en este sistema, de las cuales el 63,7% se concentran en secretarías de educación departamentales y distritales mientras que el restante, se ubica en secretarías municipales.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad