Ciudades

¿Por qué se inunda con lodo el norte de Cali?

CVC ha hecho una inspección detallada de las montañas del norte de la ciudad y ha determinado cuatro causas principales para que el lodo termine en las calles y desagües

Corporación Autónoma Regional del Valle CVC hace revisión en las montañas del norte de Cali

Corporación Autónoma Regional del Valle CVC hace revisión en las montañas del norte de Cali

Cali

La Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC) se pronunció frente a lo que está pasando en el norte de Cali y las razones por las cuales, cuando llueve fuerte, se presentan inundaciones con lodazales.

Los problemas, según explicaron los expertos que hicieron una visita a la zona montañosa, son principalmente 4. Kevin Mauricio Orozco geólogo de la dirección de Gestión Ambiental de la CVC, afirma que la más relevante es el colapso de las estructuras hidráulicas, ya que estas, están obsoletas debido al crecimiento de la ciudad.

Se refiere a la ruptura de los canales que rodean la zona media de las montañas de la ciudad, como el canal Centenario y Chipichape que ya han perdido su vida útil.

Los canales trabajan de una manera disfuncional porque ya ha pasado su periodo de vida útil. Entonces se rompen y generan flujos y concentración de caudales que fueron los que causaron los posteriores daños”, dice el geólogo Kevin Orozco.

Segundo, las invasiones de algunos terrenos en la montaña y la falta de cultura ciudadana como el arrojo de basuras en lugares indebidos ha aportado al problema, en la inspección, dice la CVC, se encontraron colchones, sillas y todo tipo de basuras que obstruyen los canales.

En tercer lugar, las lluvias que se concentren en esta zona han debilitando el terreno, “se registraron entre 70 y 100 litros de agua por metro cuadrado, eso provocó la colmatación de los sistemas urbanos de drenaje”.

Finalmente, la pérdida de capa vegetal por incendios como el que se presentó el año pasado en el sector de Chipichape ha provocado erosión y ante fuertes lluvias arrastra el lodo de los cerros.

Entre las medidas que se deben tomar, sugiere el geólogo Kevin Orozco es “la optimización de los sistemas hidráulicos existentes, obras biomecánicas que estabilicen taludes y, por supuesto, aumentar la cultura ciudadana desde un enfoque ambiental”.

Se aclara que la reforestación es una medid que solo hace efecto a largo plazo.

Entre tanto, la administración distrital lleva a cabo un consejo de riesgo en el que se tomarán decisiones el próximo sábado cuando CVC y Dagma, como entidades encargadas, suministren la información sobre recursos disponibles de la sobretasa ambiental par llevar a cabo obras necesarias en el norte de Cali para mitigar el riesgo de próximas inundaciones, aseguró la secretaria de Gestión del Riesgo, Jocelyn Danna Carrillo.

El director del Dagma Mauricio Mira, quien hace parte del consejo de riesgo, expresó que han identificado que la problemática que se presenta en el norte de la ciudad necesita intervenciones específicas y también financiamiento que debe tomarse, especialmente, de la sobretasa ambiental, que se espera que llegue a 200 mil millones de pesos durante los cuatro años de la presente administración.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad