Ciudades

La EDU, en era Quintero, aceptó contratos a pérdida para, supuestamente, direccionarlos

Se trata de una serie de contratos firmados por la Empresa de Desarrollo Urbano entre el 2020 y 2023, que están siendo investigados.

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín

Medellín, Antioquia

Ante la Contraloría Distrital de Medellín y la Fiscalía General de la Nación fueron denunciadas presuntas irregularidades ocurridas durante la administración de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín entre los años 2020 y 2023. Allí, según la nueva administración, se desviaron a contratistas más de 14.500 millones de pesos.

La denuncia asegura que los anteriores directivos de la EDU habrían firmado una serie de contratos, a pesar de que eran conscientes que estos iban a generar millonarias pérdidas a la empresa industrial y social del estado. Por esto, solo en el año 2023 se reportó un balance negativo de 5.432 millones de pesos.

Durante los años 2020 al 2023, la EDU firmó 28 grandes contratos para la ejecución de infraestructura física en diferentes lugares del país, pero 7 de estos proyectos sin un debido cierre financiero, porque se aceptó una tasa de honorarios por debajo de los necesarios para poder ejecutarlos… Es decir, los contratos se aceptaron sin el mínimo de recursos que necesitaba la EDU para contratar el personal, operar y administrar. Finalmente, 15 de estos contratos dejaron millonarias pérdidas.

Lea también: Hay aumento de roedores en Medellín debido a más de 300 puntos críticos de basuras

Lea también: Por la masiva compra de plástico, lonas y clavos, se triplicaron los precios en Caucasia

Cuatro de estos documentos fueron firmados en los años 2021 y 2022 entre la Alcaldía de Yondó, Antioquia, con la EDU para la construcción de vías, espacio público, escenarios deportivos y vivienda rural. Estos cuatro contratos se aceptaron con una tasa de honorarios de entre el 1.7% al 6% IVA incluído, cuando el mínimo necesario debería haber sido el 9.49%; es decir, que todos los recursos faltantes los debe pone la EDU para poder cumplir con las obras.

¿Por qué se aceptaron los contratos?

La EDU aceptó contratos a pérdidas, al parecer, para luego hacer direccionamientos de estos a una serie de subcontratistas, a través de invitaciones o contratación directa.

Un ejemplo de esto un millonario contrato entre la EDU con la Alcaldía de Girardot, Cundinamarca, con el objeto de construcción y mejoramiento de parques, colegios, zonas recreativas, comerciales, vías urbanas y rurales; este gran contrato fue subcontratado con diferentes consorcios, y en muchos de ellos se hizo invitación privada para la adjudicación. Este contrato fue aceptado con unos honorarios de tan solo el 2%, insuficiente para poder operarlo, pero allí se encontraron otras graves irregularidades.

Este megacontrato se dividió en 8 contratos, de los cuales 5 están suspendidos y uno está en presunto incumplimiento, debido a que las obras fueron abandonadas por el contratista en febrero de este año. Estos contratos que fueron firmados antes de obtener la licencia ambiental, según un informe de la interventoría, tiene un porcentaje de avance del 24% pero ya se pagó el 36.7%; Además, Caracol Radio conoció, que el actual alcalde de Girardot, Salomón Said Arias, está preparando una denuncia, porque varias de las obras que se contrataron estaban terminadas previamente.

Lea también: Una mujer murió tras consumir una bebida en un ritual espiritual en Itagüí

Lea también: La invasión de Caucasia pasó de 5 mil a más de 30 mil en menos de un mes

La Contraloría General de la República les pone la lupa a dos contratos

Se trata de un convenio entre el Ministerio de Cultura y la EDU para la construcción de un teatro en el municipio de El Carmen de Viboral. Resulta que este contrato de 16.200 millones de pesos tiene graves problemas de diseño, por lo que las obras están paradas desde el 22 de diciembre del 2022.

Todo esto, debido a que el diseño del teatro es mayor al polígono a intervenir, es decir, el teatro a construir es más grande, que el terreno disponible para el mismo; también, las escaleras del teatro NO tienen diseños realistas, debido a que terminan en un escalón de un metro de altura.

Pero, además, no hay coherencia en la forma como se indicó la ejecución de las perforaciones de la cimentación y los estudios de suelo NO cumplen la norma sismorresistente, entre otros errores de diseño.

Lea también: Hallan 13 cadáveres en Remedios tras enfrentamiento del Clan del Golfo y disidencias

Lea también: Menor de 7 años fue arrastrado por una quebrada en Bello como consecuencia de las lluvias

Adicional, la Contraloría General también investiga, presuntas pérdidas de 800 millones de pesos en un contrato de administración de intervenciones de proyectos entre el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social en el fondo de inversiones para la paz y la EDU.

Otras presuntas irregularidades en la EDU

Para la actual gerencia la EDU es una empresa siniestrada, la entidad arrancó el año con pasivos de 10 mil millones de pesos, el año pasado NO se pagaron facturas de contratos de aseo, seguros, fotocopias, vigilancia, un crédito bancario y las vacaciones de los empleados.

Además, durante cuatro años, la EDU NO publicó un solo contrato en el SECOP, también se eliminaron todos los sistemas transaccionales que dejan sin trazabilidad los procesos hechos en la entidad, se eliminaron clausulas penales de contratos que deja a la entidad sin poder obligar a contratistas del cumplimiento, se dejaron 270 contratos atornillados, 40 de ellos lideres de supervisión de contratos, 70% de los contratos de recuperación de colegios públicos retrasados, 3 denuncias a Fiscalía, 3 a Contraloría Distrital y uno más a Contraloría General de la República.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad