Justicia

Estos son los borradores que discuten las delegaciones del Gobierno y el ELN

Son documentos relacionados con el Plan Nacional de Participación y las Recomendaciones. De estos saldrá un acuerdo conjunto para firmar el primer punto de la agenda del proceso de paz.

Estos son los borradores que discuten las delegaciones del Gobierno y el ELN

Estos son los borradores que discuten las delegaciones del Gobierno y el ELN

03:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1716475262_160_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Proceso de Paz entre el Gobierno y el ELN

Caracas, Venezuela

Exclusivo Caracol Radio. Tuvo acceso a los borradores de los documentos del Plan Nacional de Participación y Recomendaciones que evalúan las delegaciones del Gobierno colombiano y del ELN para definir uno en conjunto que lleve a la firma del primer punto de la agenda de este proceso de paz, concerniente con la participación de la sociedad civil.

El borrador sobre el Plan Nacional de Participación

Es un documento de cuatro páginas que es el resultado de un proceso de deliberación y consolidación de propuestas de representantes de 3.132 organizaciones que participaron en la fase de diseño, dinamizado por el Comité Nacional de Participación como instancia temporal y transitoria de la Mesa de Diálogos para la Paz entre el Gobierno y el ELN, que pondrá en marcha el Modelo de Participación para la construcción del Plan Integral de transformaciones con miras a consolidar un Gran Acuerdo Nacional.

El borrador habla de cuatro fases para terminar en mayo de 2025 una fecha en la que debe quedar listo el plan nacional de trasformaciones que es lo que debe cambiar para lograr transitar a la paz con el ELN.

FASE 1: ALISTAMIENTO (Hasta 15 de julio de 2024): Esta fase tiene el propósito de preparar operacional, logística, administrativa y socialmente la implementación del modelo de Participación. Así mismo, pretende dinamizar y divulgar la puesta en marcha del proceso de participación, desplegando una convocatoria amplia e incluyente del conjunto de la sociedad colombiana.

FASE 2: DIÁLOGO Y CONSTRUCCIÓN DE AGENDA SOBRE LA DEMOCRACIA Y LAS TRANSFORMACIONES PARA LA PAZ (del 15 de julio al 30 de noviembre de 2024)

El objetivo de esta fase es “pactar políticas y un plan integral de transformaciones, mediante la implementación de proyectos específicos de orden nacional y territorial, con la participación de la sociedad, que haga viable una Colombia en paz, en democracia, soberana, con equidad y justicia social, donde se haga innecesario el uso de las armas para impedir o alentar tales transformaciones.

FASE 3: SISTEMATIZACIÓN Y SINTESIS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL GRAN ACUERDO NACIONAL (hasta febrero de 2025)

Concluidas cada una las fases y el proceso de participación en su conjunto, la Mesa de Diálogos y la sociedad colombiana tendrán los insumos que permitirán las transformaciones.

FASE 4: DEFINICIÓN DE MECANISMOS DE SEGUIMIENTO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN (Hasta mayo de 2025).

En esta fase se crearán mecanismos efectivos de seguimiento a la implementación del Plan Integral de Transformaciones para la paz, en el nivel nacional, departamental, municipal y subregional o provincial, en los que todos los sectores sociales, la Mesa de Diálogo, el Gobierno Nacional y el ELN tengan roles y compromisos específicos.

Este borrador tiene unas acciones estratégicas y específicas que están siendo debatidas por los equipos negociadores del Gobierno y del ELN para concretar las definitivas.

Borrador sobre el Conjunto de Recomendaciones

Este documento le hace recomendaciones que nacieron de la sociedad civil tanto a la mesa diálogos, al Modelo de Participación y al Plan Nacional de Participación.

A la Mesa de Diálogos

1. No levantarse, romper, suspender o congelar el proceso de diálogos con el fin de pactar el conjunto de la Agenda contenida en el Acuerdo de México, avanzar en los acuerdos ya firmados y hacer efectivas las transformaciones para la paz, disponiendo los mecanismos que permitan la superación de discrepancias, tensiones y crisis.

2. Garantizar condiciones de seguridad, incluyendo humana, física, política y jurídica, para el desarrollo de la participación, lo que incluye la reducción de la violencia y el cese de las hostilidades que afectan a la población civil y a quienes intervienen en el proceso.

3. Ampliar la participación de la sociedad a otros ámbitos del proceso de paz, por ejemplo, en la definición. de las acciones en las llamadas “zonas críticas”, o en el fortalecimiento de las veedurías sociales que acompañan los procesos de monitoreo y seguimiento al cese al fuego y de hostilidades.

4. Crear un entorno y ambiente político que contribuya a generar confianza, seguridad, y protección para las personas y organizaciones que decidan participar en este proceso de paz, que permita sostenibilidad y éxito en el proceso participativo.

5. Generar puentes y canales de comunicación efectivos con los gobiernos locales, concejos municipales y asambleas departamentales, así como los Consejos de paz, con el propósito de ganar su voluntad para impulsar las transformaciones para la paz en el ámbito local.

6. Generar canales de comunicación efectivos y directos entre la sociedad y la Mesa de Diálogos para la Paz, con el fin de dar respuesta a las denuncias, solicitudes y acciones concretas relacionadas con condiciones y crisis humanitarias en las regiones.

Recomendaciones al Modelo de Participación

1. Dar la máxima difusión posible al acuerdo sobre la participación, al conjunto de documentos y decisiones que lo integran con el fin de lograr la máxima inclusión posible de la sociedad en este proceso.

2. Incorporar diagnósticos, propuestas, mecanismos que se han presentado y usado en procesos previos de participación que permitan reconocer la maduración de las organizaciones sociales en la construcción colectiva de la paz.

3. Fortalecer los criterios de confidencialidad y de transparencia del proceso, que garantice un manejo adecuado de la información y protección de la identidad de las y los participantes.

4. Garantizar mecanismos seguros para el repositorio y alojamiento de la información recolectada durante el proceso de participación que permita su accesibilidad.

Recomendaciones al Plan Nacional de Participación

1. Cumplir el cronograma previsto en el Acuerdo No. 9 sobre la participación, y lograr que en mayo de 2025 se haya alcanzado el diseño y las bases de la implementación del Plan Nacional de Transformaciones.

2. En desarrollo del Plan Nacional de Participación, practicar una constante retroalimentación con la sociedad, y terminar de recoger los aportes de los sectores que aún no han realizado sus encuentros, como, por ejemplo, el encuentro territorial de la región de Magdalena Medio, los gremios económicos, las víctimas, el sector de niñas, niños y adolescentes, etc.

3. Diseñar e implementar una robusta estrategia de comunicación que permita hacer visibles los avances del proceso de participación, las narrativas de paz que emergen en los territorios, vinculando de manera efectiva a los medios de comunicación, incluyendo los comunitarios y alternativos, que permita lograr mensajes sobre el proceso de paz.

4. Valorar el papel de los procesos artísticos, pedagógicos y espirituales como dispositivos para estimular y fortalecer el proceso, así como un vínculo con el movimiento educativo y sus instituciones para generar una mayor divulgación y reflexión sobre el proceso en curso.

5. Al Gobierno desarrollar los mayores niveles de coordinación interinstitucional que permita la efectiva participación e incidencia de todas las poblaciones y sectores.

6. Involucrar en la operación logística de las actividades del Plan Nacional de Participación a las organizaciones sociales y populares que permita consolidar la iniciativa de un operador social, a través de una alianza público – popular, con el fin de fortalecer a las organizaciones y economías populares.

7. Vincular activamente al sector privado en el proceso de transformaciones y desarrollo del conjunto de actividades e iniciativas previstas en el Plan.

Estos son los borradores que llegaron a la mesa de diálogos entre el Gobierno y el ELN y es lo que de manera conjunta debaten para estructurar estos documentos y llegar a la firma de ese primer acuerdo sobre el primer punto de la agenda del proceso de paz que se llama: La participación de la sociedad civil en la construcción de la paz.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad