Actualidad

¿Está Colombia preparada para su futuro energético? Expertos responden

Durante el ‘Desafío de la Energía: conversación para un futuro sostenible’, organizado por Prisa Media, expertos destacaron la urgencia de abordar el desbalance entre la oferta y la demanda de energía, así como la necesidad de promover proyectos de energías renovables para garantizar un futuro sostenible.

Para los panelistas, hablar de energía es hablar de bienestar social y económico. | Foto: Prisa Media

Para los panelistas, hablar de energía es hablar de bienestar social y económico. | Foto: Prisa Media

La posición geoestratégica de Colombia la coloca como una de las principales potencias en energías renovables de Latinoamérica. Sin embargo, a pesar de este potencial, el país ha enfrentado desafíos en su transición energética, como lo refleja su posición en el Índice de Transición Energética del Foro Económico Mundial. En 2021, Colombia ocupaba el puesto 29 a nivel global. En el último informe, perdió 10 puntos a nivel global y pasó del tercer al sexto lugar en América Latina.

Datos como este, confirman la importancia de continuar debatiendo sobre cómo fomentar una transición energética justa, sobre todo frente a un futuro que demanda cada vez más acciones concretas para enfrentar el cambio climático y garantizar la sostenibilidad ambiental y económica.

Precisamente, para dialogar sobre estos temas, Prisa Media citó a más de treinta expertos en el ‘Desafío de la Energía: conversación para un futuro sostenible’. Allí, representantes de todos los sectores hicieron su diagnóstico sobre algunos hechos inquietantes en esta materia.

Para los panelistas, también es importante que el país piense cómo se posicionará frente al continente en temas de energía. | Foto: Prisa Media

Uno de los principales desafíos estuvo relacionado con el desbalance entre la oferta y la demanda de energía en el país. En abril, por ejemplo, la demanda de energía a nivel nacional subió 5,31 % frente al mismo mes del año anterior, principalmente por el consumo de los hogares.

Según alertaron los expertos, el modelo energético actual no está preparado para asumir dicho aumento en los dígitos. Las limitaciones físicas del Sistema de Transmisión Nacional, fenómenos climáticos como El Niño y la excesiva dependencia de combustibles fósiles, son algunas de las razones principales.

Por otro lado, la Unidad de Planeación Minero Energética también reveló que el gran déficit de energía podría estarse presentando para 2027-2028, mucho más cerca de lo pensado: “No podemos seguir dejando pasar el tiempo, necesitamos proyectos que incentiven la transición”, comentó Natalia Gutiérrez, presidenta Acolgen.

Los gremios hicieron un llamado para resolver temas regulatorios y de infraestructura, claves para garantizar la transmisión del servicio y la transición energética. | Foto: Prisa Media

Para Omar Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, sin embargo, es importante “no tener una visión apocalíptica de la situación”, pues Colombia no es el único país que enfrenta este reto. Ecuador, México y Costa Rica, también han venido reportando situaciones similares por sequías y frenos en las importaciones de energía:

“Esta es la discusión de todo el mundo; no está pasando solo en Colombia, por eso el debate de la transición energética está en el centro de la temática global (...) Debemos ponernos de acuerdo como sociedad para superar la dependencia de combustibles fósiles y aprovechar la riqueza de otros recursos”, comentó Camacho.

El desafío dejó tres grandes conclusiones: 1) Los proyectos de energías verdes con los que ya cuenta el país deben empezar a tener más protagonismo —y los que están en cero, como muchos en La Guajira, a ejecutarse— 2) La energía es un recurso valioso para la geopolítica global, y 3) Para enfrentar estas crisis energéticas, se debe buscar alternativas a los racionamientos.

Otra de las grandes conclusiones es que hay regiones, como el Caribe, que requieren especial atención por el potencial de sus recursos alternativos a los combustibles fósiles. | Foto: Prisa Media

Según el Banco de Bogotá, 1 hora de racionamiento puede costar alrededor de $200 mil millones. Si se replicara lo que ocurrió en los años 90 (durante las recordadas estratégicas de ‘El apagón’ y la ‘Hora Gaviria’) con racionamientos de 6 a 12 horas, el impacto podría llegar a ser de $1.1 billones en la vida diaria. Además, por 30 días, el costo mensual sería de $35 billones. Estas alarmantes cifras, según los panelistas, demuestran que el sector eléctrico es un motor importante de la economía.

“Estamos sobre diagnosticados. Desatar esos nudos depende del Gobierno nacional”, comentó John Maya Salazar, gerente de EPM.

Desde el Ministerio de Minas y Energía aprovecharon el espacio para mencionar algunas de las líneas estratégicas de un Acuerdo Nacional para la Transición Energética. A través de ellas, buscan atender los comentarios de los gremios y las comunidades: La consolidación de las Comunidades Energéticas, la reforma a la ley de servicios públicos, la aceleración de los trámites ambientales para que puedan ser habilitantes de la transición y la posibilidad de “modelos de energía regionalizados”, fueron algunas de los más importantes

“Colombia es un país tan centralista, que mientras no llueva en Bogotá, no se reconoce la crisis en otros lugares del país”, concluyó Amylkar Acosta Medina, ex ministro de Minas y Energía.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad