Noticiero mediodía Cartagena

Ciudades

Canal del Dique, una mirada desde la academia al megaproyecto del Caribe

El Sexto Foro de Ciudad de la Universidad Tecnológica de Bolívar tuvo como tema central el proyecto

Canal del Dique, una mirada desde la academia al megaproyecto del Caribe

Canal del Dique, una mirada desde la academia al megaproyecto del Caribe

Con el objetivo de aportar al futuro de la región, la Universidad Tecnológica de Bolívar realizó el Sexto Foro de Ciudad: Canal del Dique, un compromiso con la sostenibilidad del Caribe, organizado por la Dirección de Desarrollo, el Instituto IDEEAS y la Facultad de Arquitectura y Diseño. En este encuentro, que se llevó a cabo en el auditorio Napoleón de la Rosa Echávez del campus Tecnológico, se abordaron visiones complementarias sobre la importancia del ‘Megaproyecto Canal del Dique’ para impulsar el desarrollo económico, ambiental y social de la zona norte del país.

El foro contó con la presencia de destacados expertos en el tema como José Vicente Mogollón, exministro del Medio Ambiente y Senador de la República 1978 -1984; Silvana Giaimo, directora de Asuntos Corporativos del Grupo Empresarial Puerto de Cartagena; Beatriz Salas, directora ejecutiva del Programa de Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera; y José Luis Fernández, director técnico de la Concesión Ecosistemas del Dique.

Alberto Roa Varelo, rector de la UTB, abrió el encuentro agradeciendo la participación de los invitados especiales y demás asistentes. El rector destacó que: “La UTB es una plataforma de discusión académica y propositiva de los asuntos más relevantes de la ciudad y la región. El Canal del Dique, por ejemplo, es un elemento clave para el Caribe. Los jóvenes deben proteger este proyecto porque tiene que ver con el futuro y la sostenibilidad ambiental; los empresarios porque tiene que ver con nuestro desarrollo y competitividad; el Estado porque esta es una prioridad de la región; y la academia porque está llamada a hacer un aporte desde la ciencia”.

La introducción al foro fue hecha por el decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UTB, Alberto Herrera, quien resaltó la importancia de generar estos espacios desde la academia e hizo un recorrido por los anteriores Foros de Ciudad organizador por la UTB.

Las voces de los expertos

En la conferencia central del foro denominada “¿Por qué son indispensables las obras del Canal del Dique?”, José Vicente Mogollón realizó un recorrido por la historia del canal a través de mapas que, en orden cronológico, permitieron conocer la evolución del ecosistema y la necesidad de las obras para la sostenibilidad de la Bahía de Cartagena. “El impacto del canal para el Caribe y toda Colombia es invaluable. Las obras son urgentes porque el país está en riesgo de quedarse sin la Bahía de Cartagena; un golpe ambiental y económico devastador no solo para la ciudad, sino también para Colombia”, manifestó.

En el panel “Visiones complementarias del Dique en lo ambiental, social y económico”, moderado por Alicia Bozzi, directora de Desarrollo de la UTB, con la participación de Silvana Giaimo, Beatriz Salas y José Luis Fernández, se abordó la importancia de las obras desde las oportunidades de crecimiento económico y turístico, calidad de vida y la participación comunitaria, destacando que más de 1 millón 500 mil personas se verían impactadas por el proyecto.

“Lo esencial del proyecto es mejorar la vida de las personas con el derecho al medio ambiente, protegiendo a la población deteriorada económicamente frente a las inundaciones”, señaló José Luis Fernández, al explicar uno de los objetivos principales del proyecto que es reconectar las ciénagas para permitir que el agua circule y se promueva la creación de vida y actividad económica.

Por su parte, Silvana Giaimo recalcó que el Canal del Dique es un eje de conectividad de Colombia por el que circula un gran porcentaje de la carga fluvial del país. “Ahí tenemos una importancia estratégica, pero, además se abre una oportunidad para un transporte multimodal que pueda conectarse con la Bahía de Cartagena. El proyecto de restauración de ecosistemas del Dique también generará oportunidades muy grandes para la hoy llamada economía popular, principalmente, desde el turismo”, comentó.

De acuerdo con Beatriz Salas, la comunidad ha sido y será un eje fundamental para la realización del proyecto. “Los territorios están llevando a las mesas participativas el megaproyecto del Canal del Dique y están formulando sus Planes de Desarrollo. Las comunidades no quieren ser ajenas al proceso de ejecución, seguimiento y monitoreo”, afirmó.

Por último, la decana del Instituto IDEEAS, Tania Jiménez, realizó la relatoría del evento en donde recalcó puntos claves y dio a los asistentes una visión amplia de lo que fue el Sexto Foro de Ciudad, resaltando que el sentido de estos eventos es aportar, desde la UTB, a discusiones sobre los asuntos más relevantes de la ciudad y la región, contribuyendo de distintas maneras a los grandes propósitos de desarrollo y sostenibilidad de la región.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad