Noticiero mediodía Cartagena

Ciudades

Denuncian penalmente a responsables de Ruta Caribe donde está el peaje de Turbaco

La Corporación Frente Contra la Corrupción argumenta sobrecostos de $4 Billones en el Proyecto

Denuncian penalmente a responsables de Ruta Caribe donde esta el peaje de Turbaco

Denuncian penalmente a responsables de Ruta Caribe donde esta el peaje de Turbaco

Ante la Fiscalía General de la Nación y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado fue denunciado Menzel Amín Avendaño, representante de KMA Construcciones, y Gabriel García Morales, ex viceministro de Transporte, y ex director del Instituto Nacional de Concesiones (INCO), hoy ANI, y otros funcionarios del Ministerio de Transporte y de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) implicados, por presuntos sobrecostos por 4 billones de pesos en la Ruta Caribe y Ruta Caribe 2 y presunto tráfico de influencias.

La denuncia fue interpuesta por Héctor Pérez Fernández, miembro de la Corporación Frente Contra la Corrupción, quien argumentó que la Ruta Caribe 2 tiene programado gastar $2,3 billones (de 2023) en la construcción de 95 kms de calzada sencilla para completar la doble calzada Galapa – Turbaco y empatar con la concesión que termina en Cruz del Viso y, gastar $4,4 billones (de 2023) en el mantenimiento del corredor de 120 kms por 35 años. Un gran total de $6,7 billones.

Para pagar esto, contaría con el ingreso de los peajes existentes en Turbaco, Bayunca, Pasacaballos, Gálapa, Sabanagrande, Gámbote y uno nuevo en Arroyo de Piedra; más de uno cada 20 kms. Estos peajes generarán más de $600 mil millones este año. El contrato de concesión estipula aumentos en las tarifas de todos los peajes de alrededor del 10% anual por encima de la inflación para los próximos 4 años, lo cual hará las tarifas de las categorías IV y V, exorbitantemente altas.

Construir un km de calzada sencilla en plano seco cuesta actualmente alrededor de $6 mil millones, con lo cual los 95 nuevos kms deberían costar alrededor de $570 mil millones. Según esto, los $2,3 billones presupuestados implicarían un sobrecosto de $1,7 billones.

El mantenimiento de cada km de doble calzada puede costar hasta $500 millones al año. El mantenimiento entonces de los 120 kms de esta concesión costaría $60 mil millones cada año, para un total de $2,1 billones en los 35 años. Menos de la mitad de los $4,4 billones que cobrará el concesionario. Con el ingreso de apenas dos de los peajes se podría dar mantenimiento satisfactorio a la vía.

La Ruta Caribe 2 es una Asociación Publico Privada (APP) de iniciativa privada perteneciente a las concesiones 4G, que interviene el trayecto Cartagena – Barranquilla, fue presentada al Estado en el año 2016 y adjudicada en el 2017, proceso en el cual no se presentó ningún otro oferente.

Según el jurista, “Gabriel García Morales, ex viceministro de Transporte, y ex director del Instituto Nacional de Concesiones (INCO), hoy ANI, y era, además, un alto ejecutivo del socio principal de la Ruta Caribe y Ruta Caribe 2, lo cual constituye una violación al régimen de transparencia, conflicto de intereses y al régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los funcionarios públicos. Este confesó que recibió sobornos de Odebrecht en la contratación de la Ruta del Sol, por lo que se levantaron sospechas en las demás concesiones en las que participan. Menzel Amín Avendaño es un poderoso empresario del sector de la construcción y es la cabeza de KMA Construcciones, una empresa que maneja 35 peajes del Invias y ha tenido acciones en siete concesiones viales.”

Desde 2007, KMA Construcciones, como accionista principal del consorcio Autopista del Sol, construyó 163 kilómetros y rehabilitó 251 kilómetros, que conectan al Atlántico con Bolívar. Aun con esa concesión vigente, en 2014, el consorcio Autopista del Caribe, también con KMA a la cabeza, presentó una propuesta a la ANI para realizar una nueva concesión a esa carretera. Es decir, una nueva concesión sobre la misma vía.

El proyecto consiste en la intervención de 253 kilómetros de vía La Cordialidad, que reduciría una hora el trayecto entre Barranquilla y Cartagena. Generaría cuatro mil empleos directos y se financiaría con siete peajes.

En el gobierno de Juan Manuel Santos, a la ANI le interesó el proyecto y le pidió al consorcio hacer los estudios correspondientes. Después de hechos los estudios, la ANI abrió un proceso público de dos meses para ver si había terceros interesados en el proyecto. No hubo terceros interesados y el proyecto estaba listo para adjudicarse al consorcio Autopista del Caribe, que presentó la propuesta.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad