Actualidad

El 20% de los venezolanos en la capital vive en pobreza extrema: Bogotá Cómo Vamos

Además, el 21,3% de los niños, niñas y adolescentes venezolanos, entre 6 y 16 años, no asisten al colegio.

Ciudadano venezolano con una bandera de su país en la mano (Getty Images)

Ciudadano venezolano con una bandera de su país en la mano (Getty Images) / Bloomberg Creative

Bogotá D.C.

La migración de venezolanos a Colombia ha sido un fenómeno que se incrementó en los últimos años por cuenta de situaciones políticas y económicas en el vecino país.

En el análisis más reciente de esta población en la capital del país, la organización Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Santo Domingo recopilaron documentos que permiten tener una radiografÍa de las condiciones en las que viven estos migrantes en el país.

De acuerdo con esa organización, el 62.2% de la población venezolana en Bogotá vive en pobreza monetaria , cifra que supera el doble del registro del resto de la población, que es de 26.3%.

“Adicionalmente, el 20.8% de la población venezolana vive en pobreza extrema, casi 3 veces más que el porcentaje registrado por el resto de los bogotanos, que es de 7.5%” indicó la entidad.

Además, según Migración Colombia, para agosto de 2023, 605,376 personas venezolanas tenían la intención de permanecer en Bogotá, de acuerdo con Felipe Mariño, esto es un reto para que el Distrito y Gobierno Nacional puedan generar las condiciones de vida adecuadas para estas personas.

“Se observa un escenario de menor movilidad que en años anteriores, la población se ha asentado en las principales ciudades 16 y tienen la intención de permanecer en el país. Bajo este escenario, no tiene sentido un enfoque de emergencia” explicó la entidad.

La entidad hace énfasis en la necesidad de atender a niños, niñas y adolescentes, ya que la inasistencia escolar es más alta que con los no venezolanos .

“De acuerdo con la GEIH, periodo julio 2022 – junio 2023, el 21,3% de los niños, niñas y adolescentes venezolanos, entre 6 y 16 años, no asisten al colegio, cifra casi 7 veces más alta que la inasistencia escolar de niños, niñas y adolescentes no venezolanos (3.2%)”  puntualizó la entidad.

El informe busca abordar los desafíos relacionados con la inclusión socioeconómica de la población venezolana migrante, específicamente en empleabilidad y emprendimiento

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad