Radio en vivo

Hora 20

Programas

¿Cuáles son los retos que enfrenta el sector energético en el 2024?

El fenómeno de El Niño, la decisión de no firmar más contratos de exploración de hidrocarburos y el FEPC son algunos de los desafíos que enfrenta el sector.

¿Cuáles son los retos que enfrenta el sector energético en el 2024?

En Hora20 el análisis al sector energético, el panorama de las hidroeléctricas y los efectos que deja el fenómeno de El Niño. Se analizaron las propuestas de la Creg, lo que proponen los gremios y las soluciones a la vista en un panorama que podría ser crítico para la generación eléctrica. También una mirada a la generación de confianza, los retos para el sector de minas y energía y una respuesta a las afirmaciones del presidente desde Davos. Por último, lo que viene para el ACPM y la gasolina.

El fenómeno de el Niño empezó a sentirse con toda fuerza en el 2024, febrero sería uno de los meses más críticos y se espera que el panorama cambie en abril, cuando se espera que regresen las lluvias. Ese panorama de pocas precipitaciones afecta directamente la capacidad de generar energía en el país, pues más del 80% de la matriz viene de hidroeléctricas. Ante esta situación, han resultado múltiples propuestas para evitar que las pocas lluvias y la encendida de las térmicas como respaldo para que los colombianos no nos quedemos sin energía, no desate un alza acelerada en las facturas de energía. Finalizando diciembre la Creg que funciona con solo tres comisionados, publicó para comentarios una resolución que fijaría el precio en bolsa en $532 pesos kilovatio hora, lo cual significaría una intervención en el mercado mayorista del precio que se negocia en bolsa, que llega a ser un 20% del total del valor de la energía.

La propuesta de la Creg, respaldada por el gobierno, busca prevenir abusos de la posición dominante de los generadoras. Sin embargo, algunos actores del sector han dicho que fijar ese precio afectaría directamente a las generadoras térmicas y forzaría la generación en las hidroeléctricas, lo cual podría generar mayor estrés en el sistema interconectado nacional. Además, podría generar incrementos hasta del 30% en la facturas de energía en un momento en el que las hidroeléctricas tiene un 64,7% de reservas hídricas.

Lo que dicen los panelistas

Sandra Fonseca, directora ejecutiva Asoenergía, Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales, planteó que en lo que llevamos de enero hay un 100% de probabilidad de Niño, “estamos viviendo lo que se estaba esperando, hay reservas del 64%, pero con aportes 47% debajo del promedio histórico”, con lo cual, señaló que seguimos utilizando el agua porque es lo que tenemos como recurso, “entonces en esta situación, en esta condición es que se hace propuesta de la Creg. No solo tenemos una baja disponibilidad hidráulica, hay necesidad de contar con térmicas”.

Sobre la propuesta de la Creg, dijo que si bien el mercado de energía mayorista sí requiere ajuste de fondo, no se cumplen preceptos para que funcione eficazmente, “no se han dado expansiones en transmisión, no hay capacidad para que no se dé congestión en la red y que el precio sea racional”. En ese sentido, advirtió que la propuesta de Creg es tardía y de corta vista porque es una intervención que no mira el ajuste de largo plazo, “la resolución es una mezcla híbrida de modelos que no genera mayor competencia, no simula competencia en el mercado y crea un nuevo costo para usuarios de energía minorista”.

Camilo Sánchez, presidente de Andesco, Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, señaló que el error más grande es poner a pelear la cadena, “si no hay trabajo en equipo podremos tener grandes dolores de cabeza; necesitamos una Creg técnica, que sea nombrado en propiedad”. Sobre el papel de las térmicas, señaló que tener suficiente gas es fundamental para que este tipo de generación funcione a cabalidad, “la petición al gobierno es que haya campaña de ahorro de energía; es importante que se den incentivos”.

Resaltó que es fundamental que se aprenda de las experiencias de los Niños anteriores para no cometer errores, “es importante que el Gobierno entienda que se deben tomar decisiones, una opción importante para trabajar donde hay altos costos, es poner recursos del presupuesto nacional”, pues comentó que para este Niño se esperaba que entrara la energía eólica y solar de La Guajira, “por eso ha sido importante la entrada de Hidroituango y de las térmicas”.

Para Alejandro Castañeda, director ejecutivo Andeg, Asociación Nacional de Empresas Generadoras, la preparación viene desde hace casi un año y afirmó que un 65% de capacidades de las represas es un buen nivel si se compara con otros Niños, “las térmicas funcionan desde abril y han aumentado su participación paulatinamente”. Resaltó que el propósito es evitar que embalses se gasten rápido, “lo bueno es que tenemos un nivel relativamente alto, en ese sentido, no creo que nos apaguemos en los próximos meses”.

Frente a la propuesta de la Creg, dijo que esta trastoca todo, “la resolución es ineficaz, inoperante e inoportuna. El objetivo de beneficiar al usuario no lo logra porque se paga hasta $532 pesos, pero a térmicos les paga costos y no remunera su rentabilidad”, además, advirtió que los costos de generación térmica se envía como concepto de restricciones, “entonces el usuario ve que el precio de bolsa se reduce de $650 pesos a $532, pero por restricciones paga más. Esto se le dispara al usuario entre 25 y 30% dependiendo de la zona del país”.

Alejandro Lucio, ingeniero industrial, director de Optima Consultores, experto en regulación de mercados energéticos y consultor, señaló que enviar el mensaje de suficiencia a pesar de que embalses tienen buen nivel, puede ser peligroso, “los niveles del 64% son parecidos a los del Niño del 2020, pero no nos apagamos por pandemia y reducción de demanda; no se pueden lanzar mensajes de solvencia”, afirmó. En cuanto a la generación térmica, dijo que hoy es mucho más costosa, así como la demanda, “hay escasez de contratos y de cobertura para la demanda. Se está expuesto a precios de bolsa y eso tiene implicaciones para el usuario”.

En cuanto a la resolución, dijo que si bien esta habla de posiciones de dominancia de generadores, “cuando se revisa, al que menos afecta es al generador hidráulico”, pues advirtió que se deben buscar instrumentos de cobertura de demanda, cómo ayudamos a comercializadoras en estrechez de liquidez y cómo se garantiza la entrada de nuevos proyectos para prestar servicio a los usuarios.

Frente al fenómeno de El Niño, Christian Euscátegui, experto en variabilidad climática y sistemas de alerta temprana, explicó que hemos tenido un Niño extraño desde el punto meteorológico, “este ha sido relativamente normal, el océano se ha calentado y el comportamiento de viento y sus variable han sido normales, no tanto para precipitaciones para segundo semestre 2023″, pues comentó que el 2024 arrancó con déficit de precipitación importante, “hay un fenómeno de intensidad fuerte, pero en términos de efectos para el país, asociado a déficit de lluvia y aumento temperatura, no ha tenido una solvencia tan significativa como en el pasado”.