Radio en vivo

Hora 20

Programas

Inteligencia artificial, redes sociales e internet: los retos para el 2024

Panelistas analizaron si la IA enfrentará un frenazo o mayor desarrollo el próximo año. También plantearon las limitaciones que significan la pronta legislación que regula la IA.

Inteligencia artificial, redes sociales e internet: los retos para el 2024

En Hora seguimos con los especiales de fin de año. Hoy hablamos de tecnología, de lo que nos espera en el 2024 con temas como la inteligencia artificial y su influencia en la educación y en el mundo laboral. También se habló de tecnología, del mundo digital y de la influencia de las redes sociales, así como de los desafíos como sociedad con los cambios que representa el mundo tecnológico.

Sin duda alguna en el 2023 uno de los grandes personajes ha sido la inteligencia artificial generativa, en especial, ChatGPT, la creación de OpenAI que generó disrupción en la tecnología y que llegó a ser calificado por la revista Nature como uno de los científicos del año, la primera vez que se designa a un no humano en esta categoría. En ese sentido, la inteligencia artificial que podría dejar ingresos por $16.300 millones de dólares, se convertiría en uno de los protagonistas del próximo año por el efecto que pueda tener en la vida cotidiana. De hecho, Bill Gates en su carta anual publicada por Gate Notes, plantea que la tecnología nos da motivos para mirar al futuro con optimismo, vislumbra que la Inteligencia Artificial podría definir el futuro del planeta y que estamos en una transición similar a la que vivimos con el internet hace décadas.

En el 2024 también resultarán clave algunos temas como la ciberseguridad, el blockchain y todo lo relacionado con la seguridad digital, pues estamos terminando un año en el que empresas y gobiernos han sido objetos de ciberdelincuentes, esto sin dejar de lado, que, en el 2024, más de 3.500 millones de personas se enfrentarán a procesos electorales.

Lo que dicen los panelistas

Sandra Mosquera, vicepresidenta de Productos Digitales en JP Morgan Chase y experta en modernizar plataformas de software empresarial, señaló que hay varias cuestiones con la IA, “si una cosa es aplicar IA a cosas cotidianas como emails, analizar una base de datos o crear archivos, cosas sencillas que hacen sistemas como ChatGPT, se puede hacer cosas, pero con resultados reales de hacer análisis de los resultados de medicina vs otras tecnología”, pues dijo que cuando se necesita gran capacidad de almacenamiento y de cómputo, es necesaria la electricidad y, “vamos a generar calentamiento en ciudades como Bogotá, hay que ver cómo contrarrestamos generación de energía para tener un sistema que haga cómputos a gran escala”.

Explicó que, en términos de legislación, sí se pueden crear requerimientos básicos bajo la transparencia en la información que alimenta los modelos, “sabemos que la información tiene prejuicios que no queremos que la IA aprenda, porque eso aprendido por la IA puede crear condiciones adversas”, en ese sentido, dice que las precepciones básicas se deben tener en cuenta, en aplicación debemos ser más flexibles y permitir que se experimente.

Para Camilo Clavijo, country mánager Latam de HubSpot, los avances que trae la tecnología 5G, clave para el país en el 2024 ante la subasta que acaba de tener lugar, no cambia mucho el panorama en las ciudades, pero apunta que llevarlo a las zonas apartadas del país significaría un salto cuántico, pues sería darle a la gente factores de tecnificación, cosecha, trabajo de campo y herramientas para lograr ser más productivos.

Sobre el futuro del metaverso, dijo que hoy todo el territorio está dado para desarrollar esta idea, aunque afirmó que al inicio fue una idea muy avanzada, pero que hoy es desarrollada por empresas como Apple con el avance de tecnologías de realidad aumentada.

Santiago Pinzón, vicepresidente de transformación digital de la Andi, señaló que en el 2024 hay grandes oportunidades con nuevos alcaldes y gobernadores para incluir en los planes de ordenamiento territorial el despliegue de infraestructura para llevar internet a zonas apartadas, “el reto es poner torres en algunos puntos, si se tiene internet y no electricidad, pues el problema se cae por su peso”. Además, dijo que se va a necesitar mejorar en matemática, porque con la IA necesitamos estadística, álgebra y fundamentos que van de la mano y considera que esto no se detiene.

Frente a la tecnología 5G, manifestó que será importante el despliegue de infraestructura y antenas, “esto sobre todo para ciudades y el efecto en el aparato productivo, si eso no opera, la implementación 5G no es la misma velocidad, el reto en 4G es en renovación espectro, pero 5G es internet de las cosas, manufactura, capacidades tecnológicas que es donde están las bondades, eso debe ser ágil porque si no, nos perdemos de una fiesta a la que estamos llegando tarde”.

Para Adriana Molano, directora del Centro Latinoamericano de Digital para el Desarrollo y profesora universitaria, consultora y analista en tendencias de innovación y digital, es importante entender la lógica del ecosistema digital, “en este caso el despliegue infraestructura, conectividad, redes 5G, todo lo que se avecina en lo satelital e impulsar conectividad. También resaltó que es importante ver cómo se apropia la tecnología usando dispositivos con propósitos comunes, así como en la agenda de competitividad, productividad y estrategias en la forma como se ven las dinámicas del país, “creo que el conjunto de esto se marca por el futuro de la IA, no creo que esto se detenga, de pronto algunas menciones públicas, un discurso sobre los frenos que se deben poner, alcance, democratización, pero los líderes fortalecerán capacidades, se hablaba de salto cuántico, pero en paralelo hay computación cuántica que es codependiente; hay que tener claro dónde están nuestros datos”, concluyó.