Radio en vivo

Hora 20

Programas

Navidad: entre las tradiciones, la religión y las creencias

Un historiador, una escritora, un sacerdote y el director de la Comunidad Judía en Colombia hablan de las tradiciones en esta época del año y del rol que cumple la religión

AME2773. BOGOTÁ (COLOMBIA), 07/12/2023.- Personas encienden velas durante la tradicional noche de las velitas hoy, en Bogotá (Colombia). Los colombianos celebraron este jueves la tradicional noche de las velitas que marca el inicio de las conmemoraciones navideñas. EFE/Carlos Ortega / Carlos Ortega

En Hora20 un programa para hablar de la navidad, de su sentido, orígenes y tradiciones de esta época del año, analizaremos el rol de las religiones en nuestra sociedad, del impacto en nuestra cultura y de la forma de preservar estas tradiciones. También una conversación sobre la construcción de esas tradiciones, los distintos sentidos que tiene la navidad y del impacto en la vida de cada uno de nuestros panelistas.

Las luces encendidas, los villancicos y grandes decoraciones son un síntoma de que la navidad ha llegado. Este 7 de diciembre los colombianos celebramos el inicio formal de las fiestas de navidad, encender una velita en nombre del agradecimiento, con un propósito como plegaria o por simple diversión, es el punto de partida de una época de celebraciones que se mezcla entre el sentido espiritual y el del consumo. Justo hoy, el judaísmo celebra el Janucá, también conocida como la fiesta de las luces. Con estas dos celebraciones alrededor de la luz, quedaría en evidencia el sincretismo y mezcla de culturas que hay de cara a la navidad.

Esa mezcla de culturas, de la religión, de lo divino, de lo humano y de lo pagano, está reflejado en el día a día de la navidad. Los creyentes en el catolicismo arman el pesebre o el belén como se le dice en España para recrear el lugar donde nació Jesús. Y es precisamente ese nacimiento el que nos lleva a esta serie de celebraciones, pero que no siempre tuvo ese sentido, pues en épocas del imperio romano, era precisamente el 25 de diciembre cuando ocurría el solsticio de invierno y previamente las fiestas que se acompañaban con regalos, como eran las saturnales. La luz del solsticio, el momento de cambio y la importancia de la fecha para los romanos, llevó al papa Julio I y después al papa Liberio a declarar al 25 de diciembre como el día que se celebra la natividad. De lo religioso pasamos a lo pagano, pues el árbol de navidad que se arma en la mayoría de las casas por esta época del año tiene su origen en Europa, en Alemania, en San Bonifacio y en las tradiciones de decorar un árbol con lunes y objetos para agradecer.

La espera de los regalos que trae Papa Noel, Santa Claus, el niño dios como lo conocemos en Colombia o los Reyes Magos como ocurre en España; la novena de aguinaldos que nos dejó un ecuatoriano y que muchos rezan con fervor los nueve días antes del nacimiento o la realización de las posadas en México, son una muestra del momento de cambio, de reflexión, de reencuentro y de tradiciones que terminan llenado de significado esta época del año.

Lo que dicen los panelistas

Carolina Sanín, escritora, columnista y autora de Nueve noches para la navidad, explicó que esa novena consta de un poema de nueve partes en el que se trata de contar la navidad por etapas como la anunciación, visitación y nacimiento, “lo que me interesa de la navidad más allá de lo social, es lo simbólico, la ocasión para pensar en muchas cosas como el nacimiento, pensar en lo nuevo, lo que es obvio y que pasamos por alto y es el misterio de pensar en que dios encarna en un ser humano”. Resaltó que en elementos como la comida o los ingredientes, hay que ver la importancia de compartir, de la comida y de recibir al otro en casa.

Para Jorge Orlando Melo, historiador, escritor y autor de Colombia: una historia mínima, esta tradición surge en Colombia con la llegada de los españoles, “es una tradición europea y eso hizo que tuviera una función ligada a la realidad, pero la función era social con los vecinos, que la gente visite y se reúna, releer la novena, las nueve casas y los días antes, era un día de ruptura de barreras porque tiene una función social mucho más fuerte que lo religioso”. Resaltó que la navidad está marcada por lo comercial, los regalos navideños y el árbol de navidad, que considera, estaría reemplazando otros elementos como el tradicional pesebre.

Por otro lado, dijo que, si bien se celebra la vida social, el tener amigos, también se puede celebrar la divinidad y algo muy profundo, “lo que celebramos es lo que la gente cree que está celebrando”, puntualizó.

Marcos Peckel, director de la comunidad judía en Colombia y profesor en la Universidad del Rosario, señaló que es un placer que este año el Janucá coincida con la fecha de velitas, “nuestro calendario es lunar y no caen siempre el mismo día como en el gregoriano, Janucá ha coincidido con el 24 de diciembre, esta año para aprovechar esta fiesta que es nacional religiosa, en la que se conmemora la rebelión de los macabeos a los griegos, en un momento en que la rebelión sale avante, recuperan el templo judío, se prende el candelabro sagrado, por eso nuestra celebración es de ocho días”.

También explicó que en la fiesta judía del Janucá durante los ocho días que dura, se les dan regalos a los niños, comida de sal y de dulce y se enciende una vela por cada uno de los ocho días para completar el milagro de Janucá.

El padre Alberto Múnera S.J., exdirector del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, doctor en Filosofía y Teología, planteó que desde lo histórico, las costumbres son producto de cada región, “como cristianos se celebra todo, menos lo más importante que es la afirmación de que Dios mismo se haya hecho humano, es un don fundamental del cristianismo, es dios padre, es su pensamiento, su expresión que es dios hijo y dios amor, es la unicidad de la divinidad; para nosotros dios hijo o dios palabra que es la expresión del pensamiento, decide hacerse humano y entonces el dogma nuestro consiste en reconocer que la divinidad asumió la divinidad”.

También explicó que la fama de Papá Noel o San Nicolás viene de un obispo generoso que mostró su aprecio por los más pobres, “ese es el simbolismo que se tiene dentro de la navidad, la entrega de regalos de la noción cristiana de repartir los bienes que se tienen como se comparte divinidad”.