Ciudades

XIII Foro de Políticas Públicas en Educación en Cartagena

La UTB y el OECC desarrollaron esta actividad

UTB

UTB

Cartagena

En el marco de los 20 años del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano (OECC), el Instituto de Estudios en Educación (IESE) de la Universidad del Norte y la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) desarrollaron el XIII Foro de Políticas Públicas en Educación, con el objetivo de compartir experiencias y visiones para el mejoramiento de la calidad de la educación y la formación de docentes en el Caribe colombiano.

Ingresa al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena

Alberto Roa, rector de la UTB, dio apertura al foro en el auditorio Jorge Taua, en Cartagena, enfatizando que la educación es el principal camino para el desarrollo del país, aunque “no se haya avanzado suficiente”.

Alcalde Dumek Turbay dio a conocer primeros integrantes de su gabinete: ¿Quiénes son?

“A veces me duele que en las mesas de discusión y propuestas no se recoja suficientemente el papel de la universidad privada en la consolidación de un sistema de educación superior que ha avanzado en los últimos 20 años, a través de sus procesos de acreditación, internacionalización, modernización curricular y en sus apuestas pedagógicas; en donde hemos trabajado colaborativamente con las universidades públicas, concibiéndose como un sistema mixto que dialoga”, puntualizó Roa. 

De acuerdo con datos del Observatorio, el aumento de la cobertura en la educación universitaria no ha ido de la mano con la oferta de calidad. A 2021, el 72 % de las universidades públicas no estaban acreditadas o tenían entre 1 o 2 años de haberla obtenido (23 %), y en ellas, la tasa de absorción de estudiantes era del 80,9 % y 88,9 %, respectivamente. La de las universidades públicas con 10 o más años de acreditación era del 37,3 %.

En la vida muchas veces nos hacen ver que la realidad solo tiene dos caras, cuando en realidad necesitamos ver esta complejidad del trabajo en red, el cual nos enriquece. Ese dualismo entre lo privado y lo público, como un abismo entre ambos, nos empobrece. Hoy les contamos que cuando uno trabaja por el desarrollo de los seres humanos está trabajando por lo público, y eso es lo que tiene sentido en la educación; argumentó José Aparicio, decano del IESE.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad