Radio en vivo

Ciudades

Salud mental debe ser priorizada en el abordaje de casos de violencia contra la mujer

Tema fue abordado en la quinta edición del Foro ‘Paremos Ya’ organizado por la secretaría de Bienestar Social de Cali, Fundación WWB Colombia y Fundación Kunsejana.

Cali, Valle del Cauca

La violencia contra la mujer es un asunto que genera preocupación ante el incremento de casos que se han registrado en ciudades como Cali. De acuerdo con los expertos, se hace prioritario realizar un abordaje integral cuya prioridad sea la salud mental.

Mariluz Zuluaga, ex secretaria de Bienestar Social de Cali explicó que se han realizado una serie de estudios donde se relaciona la conducta de los feminicidas con la presencia de algún tipo de trastorno mental. Por lo cual, se hace importante considerar este tipo de variables al momento de abordar estrategias de prevención de violencias basadas en género.

Lea también...

Durante su participación en el quinto foro ‘Paremos Ya’, resaltó que el Estado tiene la obligación de articular políticas públicas para responder a este tipo de situaciones. En ese sentido, hizo alusión a las mujeres víctimas, quienes son afectadas por las secuelas de los episodios de violencia a los cuales se vieron sometidas, es por ello que se debe garantizar su atención y acompañamiento.

Según la Fiscalía en Cali, entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2023, se recibieron 2.997 denuncias de mujeres por el delito de violencia intrafamiliar. Convirtiéndose en la tercera ciudad del país con mayor número de casos, tras Bogotá con 15.234 y Medellín con 4.933.

Por su parte, la actual secretaria de Bienestar Social, María Fernanda Penilla, en diálogo con Caracol Radio expresó que en Cali deben aunar esfuerzos por evitar el crecimiento en el número de casos con campañas de prevención y políticas públicas efectivas para responder a la problemática.

Otro de los puntos abordados en el foro fue la autonomía económica, al respecto, el Observatorio para la Equidad de las Mujeres, de la universidad de ICESI identificó que el 57,5% de ellas no cuenta con un trabajo. Con esa problemática, instituciones como la Fundación WWB Colombia han sumado esfuerzos por fomentar la independencia de las mujeres.

Daniela Konietzko, presidenta de la Fundación WWB Colombia expresó que el trabajo de la organización ha permitido cerrar brechas en cuanto a la inclusión financiera de las mujeres. Bajo esa perspectiva se han impulsado actividades de capacitación y apoyo a emprendedoras.