Tendencias

¿Qué hay que estudiar para ser nutricionista? Universidades y énfasis.

Le contamos cuáles son algunas de las mejores universidades para titularse como nutricionista, en Colombia.

¿Qué hay que estudiar para ser nutricionista? - Getty Images

¿Qué hay que estudiar para ser nutricionista? - Getty Images / Oscar Wong

En Colombia cada año miles de estudiantes se gradúan de la educación media y buscan opciones de carrera para empezar sus estudios de educación superior y su carrera profesional. Según datos publicados por el Ministerio de Educación Nacional en 2022, más de un millón y medio de personas se matricularon a un programa universitario.

Los egresados tienen una oferta muy variada de programas y universidades de donde escoger, algunas de las carreras más demandadas incluyen la medicina, el derecho y las ingenierías, guiadas generalmente por las posibilidades en el mercado laboral y la remuneración.

Una de las carreras que aunque no es de las más demandadas, ha ganado relevancia es la carrera para desempeñarse como nutricionista y aportar a la nutrición y salud de las personas, le contamos cuáles son algunas de las universidades donde puede estudiarlas y los enfoques de cada una de estas.

¿Qué hay que estudiar para ser nutricionista?

En Colombia, todas las personas que deseen ejercer como profesionales de nutrición deben cursar un pregrado, programa que en la mayoría de las universidades recibe el nombre de ‘Nutrición y dietética’.

Le puede interesar:

Esta carrera está enfocada en formar profesionales con amplios conocimientos de los alimentos, sus propiedades, además del entendimiento profundo del cuerpo humano, que les ayudará a analizar y determinar las necesidades alimentarias y nutricionales de cada uno de sus pacientes, con el fin de prevenir, controlar y curar algunas enfermedades.

Dónde estudiar nutrición y dietética en Colombia

En Colombia, son múltiples instituciones educativas las que ofrecen este programa, sin embargo, algunas de las mejores instituciones para cursar el pregrado de nutrición y dietética, son la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia, las cuales hacen parte del ranking de las mejores universidades de América Latina realizado por Times Higher Education.

Universidad Nacional de Colombia

Según la página oficial del departamento de nutrición de la institución, su programa de pregrado, al igual que los de posgrado, buscan formar profesionales en el campo de la alimentación y la nutrición, teniendo en cuenta los cambios y problemas políticos, sociales, culturales, económicos y ambientales del país.

Tiene una duración de 10 semestres, que se realizan en jornada diurna y presencial en la sede de la universidad en Bogotá.

Para ingresar a la carrera de nutrición en la Universidad Nacional deberá superar la prueba de admisión, esta institución no tiene en cuenta el puntaje de la Prueba Saber 11, por lo que es una opción de carrera si sacó un puntaje bajo en el examen.

Universidad de Antioquia

El programa de Nutrición y dietética ofrecido por la Universidad de Antioquia ofrece a sus estudiantes un programa diseñado para que sean profesionales con conocimiento en alimentos, alimentación, nutrición y dietética, con habilidades para liderar procesos de prevención de la enfermedad, además de la promoción y recuperación de la salud.

Tiene una duración de 10 semestres y se imparte en modalidad presencial en la sede de la universidad que se encuentra ubicada en Medellín.

Si desea estudiar en la Universidad de Antioquia, y cumple con los requisitos para acceder al programa de ‘Matrícula Cero’, podrá cursar toda la carrera de manera gratuita, solo debe ser admitido en la institución y realizar el proceso de establecido por la universidad para acceder al beneficio.

Pontificia Universidad Javeriana

La carrera de nutrición y dietética de la Universidad Javeriana se centra en la relación que existe entre el hombre con la alimentación, con una fundamentación que integra tanto las ciencias básicas, como las aplicadas, además de las sociales y las humanas, que permiten que los egresados salgan con un enfoque interdisciplinario que apliquen la nutrición realizando intervenciones en la alimentación y el cuidado de la salud.

Tiene una duración de cinco años o 10 semestres y, según información oficial de la universidad, el valor del semestre para el segundo periodo de 2023 fue de $12.381.000 pesos, sin embargo, este valor tendría un incremento para el primer periodo de 2024 que será definido por el Consejo Directivo Universitario, pues hay que tener en cuenta que estos valores suelen aumentar con base en indicadores económicos como el IPC.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad