Justicia

La Unidad de Búsqueda interviene los hornos crematorios en Norte de Santander

Esta es la segunda labor forense que se hace en búsqueda de reconstruir lo que pudo pasar con los desaparecidos en medio del conflicto armado

Labor forense en hornos crematorios en Norte de Santander. Cortesía Unidad de Búsqueda

Labor forense en hornos crematorios en Norte de Santander. Cortesía Unidad de Búsqueda

Bogotá

La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en el marco del Plan Regional de Búsqueda Área Metropolitana de Cúcuta y frontera con Venezuela llegó hasta el municipio de Villa del Rosario, en Norte de Santander para iniciar esta segunda intervención forense.

Las excavaciones iniciales tienen aproximadamente un metro de profundidad y se han enfocado en los sitios donde funcionaban las llamadas “pailas”, lugar que mayor potencial forense tiene en el antiguo trapiche. Así lo explica Marlon Sánchez, antropólogo forense de la Unidad de Búsqueda de personas Dadas por Desaparecidas.

“Dentro de este gran predio documentamos la existencia de presuntos sitios de disposición tanto de inhumación clandestina como de algunos que, aunque inicialmente fueron dispuestos en fosas bajo tierra, al parecer posteriormente fueron sus cuerpos nuevamente trasladados para ser dispuestos en áreas de incineración”.

Las labores forenses se llevan a adelantan en el predio llamado Juan García de la vereda La Uchema, donde anteriormente estaba ubicado un trapiche que presuntamente fue utilizado por las antiguas Autodefensas Unidas de Colombia como hornos crematorios.

“Lo que estamos viendo son las estructuras de un antiguo trapiche para el procesamiento y producción de panela, la información nos permite inferir que posiblemente estas construcciones eran utilizadas por un actor armado particularmente para incinerar cuerpos, lo que estamos haciendo aquí es tratar un poco de reconstruir las áreas donde se presume que los cuerpos fueron dispuestos para ser sometidos a altas temperaturas y documentar la posibilidad de que aún puedan existir evidencia de ello”. Marlon Sánchez, antropólogo.

Una comisión de antropólogos, médicos forenses y profesionales de participación e información del equipo de la Unidad de Búsqueda, trabajan en esta segunda intervención donde posiblemente pudiesen encontrar estructuras óseas, piezas dentales, o elementos procedentes de cuerpos de personas dadas por desaparecidas. Este predio tiene un gran potencial en la labor de búsqueda gracias a la memoria colectiva de la población y a la labor de las familias que mantienen viva esta tarea.

La primera intervención forense se realizó en el mes de mayo y se trabajará con el foco de poder reconstruir los hechos que pudieron haber sucedido en los años 2002 a 2004 en el marco del conflicto armado colombiano.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad