Falleció Teto Ocampo, el músico y promotor de la música autóctona colombiana
Carlos Vives compartió con Teto Ocampo en “Clásicos de la Provincia”. En su redes sociales Vives se manifestó en memoria de Teto
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/RNTFSPXZ5NCV5JUSEEUPVQ2YOU.jpg)
El legado de Ernesto "Teto" Ocampo
05:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/507/1696003798731/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Falleció el instrumentista, compositor y promotor de la música autóctona colombiana Ernesto "Teto" Ocampo / Foto Colprensa
Memoria
Tito Ocampo, hermano del musico y folclorista colombiano Ernesto “Teto” Ocampo, mediante sus redes sociales confirmó el fallecimiento del artista quien desde hace un tiempo atravesaba dificultades de salud. En su cuenta de Facebook Tito dice:
“Después de unos meses de luchar con entereza contra el cáncer mi hermano se ha ido. Hermanito espero estés tocando de nuevo san Pedro en el espinal a dos guitarras con nuestro padre. Acá te extrañaremos y te vamos a querer eternamente”.
Ernesto “Teto” Ocampo fue un gestor y promotor en darle visibilidad, en el panorama nacional, a los sonidos y ritmos indígenas y de regionales apartadas del país. Tres agrupaciones le deben mucho a Teto Ocampo: La provincia, Bloque de búsqueda y Mucho indio.
Mediante sus redes sociales Carlos Vives publicó un mensaje muy emotivo en memoria de su amigo y “Maestro” como lo llama:
Acaba de morir mi amigo y maestro de la música Ernesto Ocampo. Hace treinta años grabamos juntos nuestro primer álbum Clásicos de La Provincia; ese sonido de la guitarra en La gota fría que irrumpió por primera vez en el vallenato era él. Y junto a él, una familia de músicos bogotanos que emprendimos un nuevo camino para la música local y del mundo.Hoy me siento huérfano de padre musical y será duro encontrarnos, vernos todos a la cara y decir: ‘no puede ser...’.Y lo vamos a llorar y lo vamos a extrañar.Ahí está en la carátula de nuestro álbum
La tierra del olvido con su guitarra y su manta arhuaca. No quiso viajar más por el mundo y se dedicó a sus alumnos y a emprender el liderazgo de la arqueología musical en Colombia y América con su agrupación Mucho Indio.Por eso también lo llora la Sierra y los hermanos mayores y las notas de su flauta arhuaca se escucharán por siempre cuando los mamos mágicos las echen a volar por la Sierra para recordarlo.Vuela alto mi querido amigo.
Para nosotros no morirás nunca y tu legado se queda aquí con nosotros, con las nuevas generaciones, con tu hermosa familia que siempre será nuestra.Tus solos nos acompañarán por siempre.Te amo y le doy gracias a la vida de que hayamos coincidido en el camino.