Ciudades

Cartagena Cómo Vamos habló sobre los retos del próximo plan de desarrollo 2024- 2027

La idea fue entregarle herramientas a los candidatos

Cartagena Cómo Vamos

Cartagena Cómo Vamos

Cartagena

En el marco de la presentación del Informe de Calidad de Vida (ICV) 2022, Cartagena Cómo Vamos realizó el panel ‘Retos de ciudad para el nuevo Plan de Desarrollo’, con el fin de aterrizar los resultados del informe de cara a las elecciones territoriales de octubre.

Ingresa al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena

Este espacio contó con la participación de Hugo Guerra, subdirector general de descentralización y desarrollo territorial (e) del Departamento Nacional de Planeación (DNP); Jhorland Ayala, investigador del Banco de la República y Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

En octubre abrirían playas 4 y 5 que fueron cerradas por obras de Protección Costera

Durante el encuentro, estos expertos conversaron en torno a las prioridades que se desprenden de los datos para Cartagena, los desafíos en gestión pública y cómo estos pueden incluirse en el próximo Plan de Desarrollo.

Uno de los hilos conductores del diálogo fue evaluar la situación actual de gestión pública de la ciudad, y las dinámicas financieras de la reciente Administración Distrital, para así presentar recomendaciones para el próximo mandatario o mandataria.

Tras casi doce años de inestabilidad político-administrativa, la llegada del actual mandatario William Dau trajo un período de estabilidad a la administración pública de la ciudad, logrando, a la fecha, mantenerse en el cargo sin interrupciones.

Aunque en 2022, el 50% de los cartageneros evaluó su gestión como mala (según datos de la EPC 2022), se ha evidenciado un avance en las finanzas públicas de la ciudad desde 2019, especialmente en lo que respecta al crecimiento de los ingresos totales y tributarios del Distrito, como lo refleja el ICV 2022.

Ante esto, Jhorland Ayala, doctor en economía aplicada y experto en finanzas públicas, aseguró que uno de los retos para la próxima administración es aumentar la capacidad de gasto para atender las urgencias de la ciudad.”Estamos bien en finanzas públicas, pero mal en ejecución. Estamos acostumbrados a que en diciembre nos sobre plata, y una ciudad con tantas necesidades no puede darse el lujo de dejar de ejecutar recursos públicos. Eso es perder el tiempo, y necesitamos comenzar en el menor posible para mejorar en los temas que estamos mal”, mencionó Ayala.

El Informe de Calidad de Vida 2022 puso en evidencia la crítica situación de la calidad de vida de los cartageneros. Aunque la ciudad ha mostrado ligeras mejoras en finanzas públicas, economía, turismo, vivienda y deporte, aquellas dimensiones que están relacionadas directamente con el agenciamiento de la Administración Distrital y las necesidades fundamentales de los ciudadanos, como salud, educación, empleo y seguridad, muestran resultados alarmantes que demandan una atención urgente.

Estos aspectos son cruciales para reducir los niveles de pobreza en el territorio. Sin embargo, de acuerdo CCV, “la situación de Cartagena no es reciente, hay otros desafíos estructurales producto de los rezagos del periodo de inestabilidad político-administrativa, tales como el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan Maestro de Drenajes Pluviales, y la actualización, formulación y ejecución de políticas públicas, que también tienen un impacto directo en la reducción de la pobreza”.

Ante esto, Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos, señaló que la coordinación y actualización de la estructura institucional es clave para la atención de estas problemáticas que resultan urgentes. A su vez, afirmó que uno de los retos es priorizar entre ambas orillas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad