Caracol SostenibleCaracol Sostenible

Programas

¿Cuáles son los desafíos del sector privado en el desarrollo sostenible?

Los empresarios explican cómo están trasformando las compañías para generar acciones que se sumen a la sostenibilidad

El profesor Gustavo Yepes y Gabriel Delascasas

El profesor Gustavo Yepes y Gabriel Delascasas

Durante la jornada de este miércoles 23 de agosto de 2023, en el edifico Ágora de Bogotá, se celebró la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, evento organizado por PRISA Media América, la CAF, Santillana, la Universidad Externado de Colombia y la CAR.

Este evento tuvo como objetivo discutir y promover la importancia de la sostenibilidad como una herramienta para la protección del medio ambiente, en un mundo de desafíos ambientales cada vez más urgentes, pero no solo esto, también de temas sociales y de importancia para la población colombiana.

El último panel del día fue moderado por Gabriel Delascasas, director de Caracol Sostenible y de La Luciérnaga.

En el panel participaron Carolina Montoya, Directora de Sostenibilidad de Minsait-Indra Company, Región Andina y Cono Sur, María Consuelo Castro, Gerente de sostenibilidad, Claro Colombia, Daniela Puerta, Gerente Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola, Colombia y Venezuela y Samira Fadul, Vicepresidente Asuntos Corporativos y Legal, Bavaria.

El profesor Gustavo Yepes y Gabriel Delascasas empezaron el panel asegurando que es importante dejar el nepotismo y trabajar en la inclusión, además de dar cara de frente a la corrupción. “No tenemos que quedarnos solo en el sector público, en el sector privado también es importante atacar la corrupción”, dijeron.

Así mismo, Gabriel Delascasas aseguró que la responsabilidad de la sostenibilidad de este planeta no es exclusiva de las grandes corporaciones, sino que también se presenta en los ciudadanos. “Lo que hacen las curtiembres o no manejar correctamente los desechos es atentar contra el medio ambiente”.

Las acciones de las empresas para contribuir a la sostenibilidad

Carolina Montoya, Directora de Sostenibilidad de Minsait-Indra Company aseguró que, “Estamos apostando en convertirnos en una empresa de carbono neutral para el año 2030. Nosotros como empresa de tecnología impactamos el recurso energético y es donde debemos poner el zoom”.

Aseguró que Indra Company está trabajando en todas las esferas de la sostenibilidad. “Desde la dimensión social nosotros encontramos un gran impacto en términos de generación de empleo en los países en donde tenemos operaciones. Pero además en educación, en mejorar las condiciones de educación de miles de niños y jóvenes en el país”.

Añadió que, en Latinoamérica, en 5 años, serán necesario 2 millones 500 mil profesionales que tengan competencias tecnológicas. “La crisis de talento humano en temas tecnológicos es real y nos está pasando en este momento. Una empresa tecnológica está llamada a ser parte de esa formación y de incentivar la vocación de los niños”.

María Consuelo Castro, Gerente de sostenibilidad, Claro Colombia, destacó que esa compañía tiene el objetivo de ser huella de carbono cero para el año 2050 y se está trabajando en economía circular.

“Tenemos que reducir las importaciones de productos. Seguir conectando a empresas y a las instituciones educativas. El compromiso de escuelas conectadas lo asumimos en 2020 y es conectar a una institución educativa con internet gratuito por semana, es decir que es un reto grande. Hoy llevamos 160 instituciones educativas y nos pusimos la meta en el segundo semestre de conectar 200 instituciones adicionales”.

Así mismo dijo que están trabajando en la inclusión y llevan a cabo la iniciativa Copa Claro por Colombia, donde generan acciones de educación a los niños.

A su turno, Daniela Puerta, Gerente Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola, Colombia y Venezuela expresó que, “Nosotros tenemos un mantra que es pensar global y actuar local (…) Tenemos una meta de reciclar el 100% de nuestros envases a 2030, en Colombia ya lo estamos haciendo”.

De otro lado, Samira Fadul, Vicepresidente Asuntos Corporativos y Legal de Bavaria dijo que la compañía está gestionando el recurso del agua. “Actualmente la idea no es gestionar el recurso del agua solamente en la planta, sino que estamos en tres paramos (Santurbán, Gasa y Guerrero) a través de los fondos de agua interviniendo y restaurando hectáreas del bosque andino que protegen el páramo. El objetivo es mejorar la regulación hídrica”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad