Centro de Memoria Histórica presentará informe sobre impactos de paramilitares en Bolívar

La presentación será el sábado 22 de julio en el claustro el Claustro de la Merced en la VI Feria Latinoamericana del Libro de Cartagena de Indias

Universidad de Cartagena

Universidad de Cartagena

Cartagena

El accionar violento de los Bloques Montes de María y Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fue más allá de los 15 municipios de esta zona de Bolívar; se extendió a regiones como La Mojana Sucreña y el Canal del Dique y, en muchos casos, aún no hay reparación ni se conoce la verdad de hechos de desaparición forzada y de violencia sexual.

Así se desprende del más reciente informe «Un poco de verdad para poder respirar», sobre la trayectoria e impactos de los bloques paramilitares Montes de María y Mojana, que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentará a la comunidad, organizaciones de víctimas e instituciones el próximo sábado 22 de julio a las 4:00 p.m en la VI Feria Latinoamericana del Libro de Cartagena de Indias, Felicar 2023.

Gracias a la incorporación de testimonios de personas que no habían aportado a la verdad del conflicto en 20 años, el informe de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH, revela nuevos hallazgos sobre las victimizaciones en la región, incluidas las ciudades de Sincelejo y Cartagena.

También devela nuevos detalles como acciones conjuntas de la fuerza pública y paramilitares en la masacre de El Salado, que confirma el uso de los helicópteros de la Policía para el retiro de combatientes paramilitares, así como de medios de transporte de la Armada Nacional para su llegada al territorio.

La vocación agrícola cambió «La masacre de El Salado no solo se conecta con el Bloque Montes de María, sino con el Bloque Norte. Normalmente, sobre la masacre se vincula al primero, pero mucho de lo ocurrido lo conoce el Bloque Norte, lo cual no fue preguntado en los tribunales de Justicia y Paz», aseguró Lukas Rodríguez Lizcano, coordinador de la investigación.

Uno de los hallazgos importantes está relacionado con las masacres ocurridas entre 1999 y 2001 y las acciones posteriores de despojos y desplazamientos que cambiaron la vocación agrícola en la región. «Antes de la masacre era el tabaco, el aguacate y cultivos de pancoger lo que se desarrollaba en la zona. Después de los impactos de las masacres, se impusieron los cultivos extensivos de teca o palma de aceite.

El impacto del accionar de los Bloques Norte y Montes de María fue intencionalmente cruel para cambiar la forma de producción de la tierra, que benefició económicamente a ciertos grupos», agregó Rodríguez.

Este proceso fue previamente preparado con la estigmatización hacia la figura del campesino, relacionándolo como de supuestos guerrilleros por parte de políticos locales y sectores paramilitares, que terminó por justificar la violencia masiva en este escenario, lamentó el investigador. Otros hechos destacados en el informe son los del desplazamiento de la población de Mampuján y la masacre de Las Brisas, cuyas víctimas en ambos escenarios se han visto poco beneficiadas en los procesos de reparación.

Búsqueda para el Canal del Dique

Sobre fenómenos como la desaparición forzada, el informe halló que el Canal del Dique fue el escenario de esta violación contra personas que provenían no solo de los Montes de María, sino de muchos de los municipios, especialmente puertos, sobre el río Magdalena, lo cual se debe tener en cuenta para los procesos de búsqueda, recomienda el informe. En cuanto a la violencia sexual, se constató que la región de los Montes de María no escapó al uso de esta herramienta de guerra contra la población y, especialmente, contra las mujeres afro.

«La usaron como forma de saciar su violencia y desarticular el tejido social que implicaba la mujer como un eje fundamental de las comunidades afro. Eso ocurrió mucho en Montes de María, el Canal del Dique y específicamente en San Basilio de Palenque. Evidentemente, no se ha hablado mucho de ese tema en la justicia», puntualizó el coordinador de la investigación.

El informe «Un poco de verdad para poder respirar», trayectos e impactos de los bloques paramilitares Montes de María y Mojana se lanzará en el stand del Centro Nacional de Memoria Histórica de la VI Feria Latinoamericana del Libro de Cartagena de Indias, Felicar 2023, que se realizará en el Claustro de la Merced de la Universidad de Cartagena.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad