Política

¿En qué consiste y cómo va a funcionar el voto electrónico mixto para las elecciones?

El Congreso aprobó la actualización al Código Electoral que implementa esta nueva modalidad para sufragar. Sin embargo, entraría en vigencia en 2029.

Colombia se prepara para la implementación del voto electrónico (Foto: Archivo de Colprensa / Registraduría)

Colombia se prepara para la implementación del voto electrónico (Foto: Archivo de Colprensa / Registraduría) / Externos

Colombia

A falta de la revisión constitucional, la reforma que actualiza el Código Electoral Colombiano será una realidad, ahora que finalizó su trámite en el Congreso de la República. Si bien se trata de un proyecto amplio, con el que se cambian las reglas de juego para todo el sistema y los actores electorales, uno de los principales puntos que más ha llamado la atención tiene que ver con la apertura al sistema de votación electrónica de manera mixta.

Este artículo, el 156, va de la mano con el objetivo principal del proyecto, que es implementar las nuevas tecnologías al sistema electoral. El coordinador ponente de la iniciativa en Cámara, el representante conservador Juan Daniel Peñuela, explicó que “es un voto presencial, no es un voto remoto que se pueda hacer desde la casa, con el computador o el celular. No. Es una modalidad de voto presencial, en donde usted asiste a su puesto de votación y allí encontrará esa ayuda tecnológica”.

El congresista indicó también que el proceso será “escalonado, porque implicaría una implementación biométrica que tiene un costo de casi $700 mil millones de pesos, y obviamente esto se irá implementando a partir del 2029, dependiendo también de las condiciones fiscales y económicas que tenga el país”.

¿Cómo sería, entonces, la votación?

De acuerdo con Peñuela, “usted se acerca al puesto de votación y a través de un mecanismo electrónico marca la opción electoral que sea de su preferencia (el candidato), y en cada mesa habrá una impresora, en donde se imprimirá el consolidado de los formatos que hoy se utilizan, los E14, con los que actualmente se tienen tantos problemas por errores, tachones y enmendaduras; ahora simplemente será el sistema el que totalice los votos depositados e imprime el formato con los resultados”.

Ahora bien, como el artículo habla de votación mixta, quiere decir que el ciudadano tendrá la posibilidad de elegir si vota de manera manual o electrónica, siempre y cuando su puesto de votación cuente con la tecnología para esta nueva forma de sufragar. Es decir, el voto electrónico no será una imposición, sino que si el votante siente más garantías al hacerlo de manera tradicional, podrá seguirlo realizando así.

“En cada proceso electoral existirán unas mesas de votación donde ya se haya implementado la posiblidad del voto electrónico, entonces en esas mesas usted tendrá la posibilidad de escoger si lo hace manualmente, como hoy lo venimos haciendo, o si por el contrario puede hacerlo a través de un acompañamiento tecnológico, para que el sistema se vaya implementando de manera progresiva en los procesos electorales”, añadió el representante.

Para garantizar su implementación a partir del año 2029, desde antes se comenzarán a aplicar pruebas piloto de este mecanismo en elecciones artípicas. “También allí quedó la posibilidad para que estos mecanismos se puedan implementar como planes piloto, por ejemplo, en las elecciones de los Consejos de Juventudes; ese tipo de elecciones ‘atípicas’ también son escenarios donde la tecnología poco a poco se irá implementando, para poder tener una confiabilidad en el sistema”.

A propósito de seguridad y confiabilidad, el congresista aseguró que este sistema de votación estaría blindado para los intentos de hackeeo. “El voto electrónico necesita utilizar una red, pero no será una red pública, sino un sistema específico, cerrado, que implementará la Registraduría con todos los mecanismos de control y de reserva, para que pueda estar blindado de cualquier tipo de saboteo o de afectación por parte de hackers o personas interesadas en afectar el desarrollo normal de los procesos electorales”.

Ahora, pese a haber superado ya su trámite en el Congreso, a la iniciativa le falta quizá el más duro escollo, que es la revisión de constitucionalidad por la Corte. No en vano, el alto tribunal lo tumbó el año pasado, alegando que tenía vicios de trámite y por ello tuvo que el proyecto volver a ser tramitado en este nuevo Congreso. Hay sectores que insisten con las críticas al proyecto y con aparentemente nuevas irregularidades. La última palabra, que determine si el Código es una realidad o no, la tendrá la Corte Constitucional.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad