Hora 20Hora 20

Programas

¿Cómo preparar al país ante la llegada del Fenómeno del Niño?

Panelistas analizaron la reciente ola de calor y la creciente posibilidad de tener un Fenómeno del Niño; expertos plantean riesgos en la salud y el ambiente.

¿Cómo preparar al país ante la llegada del Fenómeno del Niño?

¿Cómo preparar al país ante la llegada del Fenómeno del Niño?

52:14

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001375456/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Calor imagen de referencia. Foto: Getty Images.

En Hora20 el análisis a ola de calor, el Fenómeno del Niño y la incidencia del cambio climático, se debatió sobre lo qué está pasando en el país y cuál es el escenario de los próximos meses. Se habló de las consecuencias en el medioambiente y el panorama en acceso agua potable y energía. También una mirada de lo que usted debe hacer y lo que debe evitar en estos tiempos de extremo calor en varias zonas del país.

Altas temperaturas, poca lluvia y una sensación térmica por encima de los 45 grados centígrados ha afectado a buena parte del país ante el paso de las ondas Madden-Julian, una oscilación climática que se juntó con una época de pocas lluvias en todo el país. Esta especie de ola de calor que será temporal dejó la preocupación lo que sería el Fenómeno del Niño que se avecina. Este escenario que ha generado un incremento del 13 por ciento en el consumo de energía en el Caribe según la compañía Air-E y ha sido interpretado como un preámbulo de lo que sería el Fenómeno del Niño que llegaría en los próximos meses al país. El IDEAM ha confirmado que el fenómeno de los últimos días no es una ola de calor, ni ha confirmado la llegada del Niño, pero agencias como el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (NOOA) en su último reporte de ayer 11 de mayo, se elevó de un 68 por ciento al 90 de la llegada del Niño para el mes de julio, identificando a junio como un periodo de transición superior al 80 por ciento, generado un incremento en las temperaturas entre 0,5 y 1,5 grados.

Frente a este panorama, el presidente Petro ha hecho un llamado para que se establezcan mesas técnicas para tomar medidas de prevención ante el Niño que llegue, pues asegura que no se ha logrado determinar con qué intensidad llegará ni por cuánto tiempo podrá extenderse. Por ahora el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) ha afirmado que se está trabajando en protocolos y procedimientos para atender el fenómeno.

Las consecuencias de este panorama de altas temperaturas se presentarían en varios frente, uno de ellos el médico ante los golpes de calor que podrían sufrir niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas o el aumento de epidemias. Otro de los frente es lo que pueda pasar en términos de recursos hídricos, en el Niño del 2015 cerca de 230 municipios tuvieron problemas con acceso a agua potable. La escasez de recursos hídricos también afectaría la generación de electricidad, pues la matriz energética del país se concentra en un 70 por ciento en hidroeléctricas, con lo cual, ante una reducción de los embalses, la generación de electricidad se desplazaría a las plantas térmicas, por ahora, según el Sistema Interconectado, las reservas hídricas están en el 58,91 por ciento. Sin dejar de lado los posibles incendios forestales que llevarían a una afectación en la calidad del aire.

Lo que dicen los panelistas

Para Jessica Wade-Murphy, asesora en mitigación del cambio climático, experta en reducciones Gases de Efecto Invernadero y directora de Atmosphere Alternative, lo que estamos viendo de cierta forma preocupa porque está entre la transición de los efectos del fenómeno de La Niña que tiende a reducir las temperaturas y el de El Niño que tiende a aumentarlas, “en los últimos tres años hemos estado en el fenómeno de La Niña, lo que ha llevado a tener bajas temperaturas y más lluvias, entonces si saliendo de este vemos las temperaturas actuales es muy preocupante porque entonces vemos que estamos en una nueva normalidad”.

Resaltó que el Niño sería un momento importante en la generación de energía a través del viento y el sol, cuando el recurso hídrico es bajo, como en el fenómeno de El Niño, es el momento cuando tiende a hacer más viento, hay más sol y eso permite que los nuevos recursos de energía aporten más a la generación de electricidad del país”.

Benjamín Quesada, profesor en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, PhD, magíster en climatología, experto en interacciones clima-ecosistemas, extremos climáticos e impactos de la deforestación sobre el clima, explicó que la actual es una ola de calor que se define por unos grados de temperatura por encima de un umbral durante varios días, “salimos del fenómeno de La Niña con una transición hacia El Niño, eso también inhibe las precipitaciones y otro factor estructural es el cambio climático que tiene una preponderancia creciente en estas olas de calor”.

Resaltó que el sistema de energía colombiano es robusto, sin embargo, afirmó que no se han hecho estudios a futuro sobre la sensibilidad que tiene la hidroelectricidad colombiana y a un conjunto de factores como la conjunción de El Niño, el cambio climático y la sedimentación.

Camilo Prieto, médico, profesor en cambio climático y salud ambiental en la Universidad Javeriana, magíster en Energía y Sostenibilidad y columnista, insistió que esto no es un fenómeno de El Niño sino una interacción que está teniendo nuestra geografía con la zona de convergencia intertropical, “sin duda vamos a experimentar un fenómeno de El Niño y el país tiene que anticiparse, otro asunto es que estos fenómenos no son exclusivos de Colombia, sino que se están presentando en otros lugares del mundo”.

También destacó que, si bien se conoce que se tendrá un riesgo, es necesario conocer cómo se va a gestionar, pues resalta que es necesario tener respuesta de los ministerios de Transporte, de Minas y Energía de Agricultura y el de Vivienda. Por último, dijo que no se atrevería a hablar de un apagón, “eso sería irresponsable pero sí considero que se podrían generar ciertas restricciones para mantener la estabilidad y la confiabilidad del sistema eléctrico del país”-

Para Carme Huguet, profesora asociada del departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes y Phd en Biogeoquímica, lo que estamos viendo ahora está asociado al fenómeno de Madden-Julian que es una oscilación, “empieza con lluvias fuertes en el Índico y hay una celda de sequedad que precede el evento”. Afirmó que el IDEAM tiene un esfuerzo constante para mantener informada a la población y es muy importante estar pendiente de eso, “es cierto que la información puede venir de medios internacionales pero el clima es algo global”.

Por otro lado, comentó que es importante tener en cuenta que el fenómeno de El Niño puede llegar un poquito antes, “las condiciones que estamos teniendo puede ser un fenómeno bastante fuerte como el del 2015 y 2016 que tuvo tanto impacto en el país”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad