Hora 20Hora 20

Programas

¿Está la economía global transitando hacia una década perdida?

Panelistas consideran que es prematuro afirmar que habrá una década perdida, aunque creen que el momento económico es clave para el país y la región.

¿Está la economía global transitando hacia una década perdida?

¿Está la economía global transitando hacia una década perdida?

51:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001368566/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Inflación economía imagen de referencia. Foto: Getty Images.

En Hora20 una mirada a la economía y el panorama financiero a nivel global. Se analizó la alerta del Banco Mundial sobre una posible década perdida en economía, la quiebra de bancos en Estados Unidos y Europa, así como el rol que están cumpliendo los bancos centrales, el aumento sostenido en las tasas de interés, que tienen como fin detener la galopante inflación. Después una mirada a las consecuencias y el impacto económico que tendrán las reformas laboral y pensional de llegar a ser aprobadas tal como están hoy.

En medio del lento crecimiento de la economía, de la inflación, de la reducción en la inversión y en la fuerza laboral, el Banco Mundial ha revelado que el mundo estaría transitando hacia una “década perdida en la economía”, pues se pasaría de un crecimiento global del 3,5 por ciento en la primera década de este siglo a poco más del 2 por ciento entre el 2022 y el 2030. Este escenario se podría evitar según el banco a través de aumento en productividad, mayor fuerza laborar y mejorar los niveles de inversión. Sin embargo, este panorama que vaticina el Banco Mundial se podría profundizar si entramos en una crisis financiera, de la cual se podría estar lejos, pero que ya habría tocado la puerta ante el cierre del Silicon Valley Bank y Signature Bank en Estados Unidos, así como el Credit Suisse en Suiza o la fuerte caída del Deutsche Bank el jueves pasado.

Este escenario tiene varios antecedentes, pero hoy el señalamiento pesa en principio sobre los bancos centrales que desde hace más de un año se han dedicado a aumentar las tasas de interés como fórmula para frenar la inflación, en ese sentido, cuando las tasas estaban bajas en medio de la pandemia, muchos bancos se lanzaron a comprar bonos del tesoro, bonos que hoy perdieron su valor ante el incremento de las tasas de interés que la Reserva Federal fijó en su última reunión entre 4,75 y 5 por ciento, con un aumento de 25 puntos básicos y asegurando que es muy probable que dicho aumento continúe en la próxima reunión de mayo.

En Colombia entidades como la Superintendencia Financiera han dicho que no existe riesgo de que el panorama de Estados Unidos y Europa se repita en Colombia. Por otro lado, está el aumento en las tasas de interés, pues el próximo jueves la Junta del Banco de la República determinaría un nuevo aumento que sería entre el 0,5 y 1 punto básico, con lo cual la tasa quedaría como máximo en 13,75 por ciento, en los intentos también de frenar una inflación que para febrero fue del 13,28, un indicador que por ahora no se ha logrado controlar.

Lo que dicen los panelistas

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, manifestó que es prematuro plantear que hay una década perdida en economía, “hay retos grandes en lo climático, democracias, crecimiento económico, cuentas fiscales, muchas economías con mucha deuda pública y por supuesto, en contexto de noticias recientes, la discusión sobre el fenómeno de una crisis financiera que ha sido contenida hasta ahora y arranca con lo de SVB y otros bancos regionales con problemas”. Explicó que el efecto de este panorama de los bancos no está teniendo gran afectación en la oferta crediticia y que, por lo tanto, no es probable que termine afectando el crecimiento de empresas que hoy están recurriendo a créditos.

Sobre el próximo documento que sacará Fedesarrollo en el que se estudia el impacto de la reforma pensional y laboral, comentó que es necesario que ambas reformas tengan diálogo, pues hay temas como la informalidad que afectan directamente el escenario de las pensiones, “el problema de fondo del mercado laboral y el pensional es la enorme informalidad, hay que lograr que ambas reformas avancen en ese objetivo primordial que es incentivar el acceso al empleo formal”.

Para José Ignacio López, economista, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, PhD en economía, es pronto hablar de década perdida a pesar de la coyuntura económica que se vive a nivel interno, “está la situación compleja donde hay un choque inflacionario en buena parte de los países, está el conflicto en Europa, de otro lado, heredado del desorden del choque de pandemia, pero lo que vemos es unas noticias o tendencias positivas, vemos ganancias de productividad a como se reconfigura el mundo tras pandemia”.

Sobre una posible crisis bancaria, comentó que el país está blindado del escenario de Estados Unidos y Europa, pues recuerda que se ha aprendido de crisis del pasado, se han implementado mejores prácticas y vigilancia a los bancos.

Beethoven Herrera, profesor en la Universidad Nacional y Javeriana, economista y columnista en Portafolio, planteó que el mercado financiero colombiano tiene desafíos como el “gota a gota”, el 4X1000 una política que considera ha sido calificada de manera negativa por varios organismos, pero que también es necesario bajar tasas de interés y lograr que el crédito sea más barato y seguro, “considero que no estamos ante una crisis mundial y Colombia está más protegida; tiene mejor protección y regulación que la banca gringa”, afirmó.

Sostuvo esta afirmación planteando que en Estados Unidos solo los bancos grandes están bajo supervisión y que los pequeños no lo están, “mientras que en Colombia toda entidad financiera tiene vigilancia y garantías de solvencia”.

Rodrigo Torres, periodista y director de Valora Analitik, explicó que en 2008 hubo un impacto externo fuerte por la crisis hipotecaria que se trasladó a otros mercados, así como la crisis del 2014 y 2015 con los precios del petróleo que pasaron de $115 dólares a menos de $15, “eso no pasa hoy, los precios han bajado, estamos por debajo de $80, pero no hay caída de ingresos para países como Colombia que puedan llevar a tener una década perdida”.

Sobre el impacto de la reforma pensional, comentó que este proyecto trae implícitamente un aumento en las semanas de cotización, pues como se pasa al régimen de prima media, las semanas aumentaría para quienes están hoy en el régimen privado que permite pensionarse a las 1.150 semanas y no son necesarias las 1.300 de Colpensiones. No obstante, dijo que la reforma sí trae cosas buenas como el monto que se entregaría a quienes no lograron ahorro para su pensión.

Para Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de Itaú Colombia y columnista en Portafolio, en los últimos años venimos de suceso en suceso, “la pandemia, lo logístico, el panorama geopolítico, China más cerrado, ahora más abierto, entonces se han dado procesos de digitalización, de avance, de reacciones de política fiscal que han hecho que América Latina tenga un papel dinámico, pero sí es poner sobre la mesa el dolor de cabeza que tiene la población mundial: la inflación”.

Sobre ese aspecto, comentó que el incremento de los precios es fuerte en toda parte y que esto ha llevado a que bancos centrales reaccionen de manera importante, “existe el debate sobre si algunos iniciaron tarde, la FED ha aumentado 450 puntos básicos y ya algunos hacen llamado para que se dé recorte; eso es prematuro”, pues considera que la inflación debe ser una prioridad para bancos centrales en todo lado porque ya se ven correcciones de inflación, pero que persiste bajo la indexación de algunos bienes.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad