Colombianos residentes en Venezuela se sienten desamparados
En diálogo con Caracol Radio, colombianos en Caracas dijeron sentirse abandonados en temas de seguridad, salud y solicitudes consulares.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/TF5R7NNX2ZHLPBIFNBAU6EWULQ.jpeg)
Encuentro de colombianos residentes en Caracas, Venezuela, para hablar sobre sus necesidades en temas consulares, médicos y de seguridad. (Foto: Cortesía)
En Venezuela residen unos 5 millones de colombianos. Caracol Radio conversó con un grupo de ellos, que conforman una asociación en Caracas. Aseguran que están desamparados en diversas materias como seguridad, salud y asuntos consulares.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/HLTZ7PQHS5DA5NAV6X734GAQPQ.jpeg)
Encuentro de colombianos residentes en Caracas, Venezuela, para hablar sobre sus necesidades en temas consulares, médicos y de seguridad. (Foto: Cortesía)
Corina Álvarez nos relató lo que le dijeron 3 hombres que la abordaron en Cúcuta, en un reciente viaje. “Tiene que pagar 30 dólares, ¿Cómo así? Sí yo nunca he pagado - dijo ella - tienes que pagar porque nosotros somos de El Tren de Aragua y de aquí no pasas”, dijo.
Es de Barranquilla, pero tiene 45 años viviendo en Venezuela. Dirige la Asociación Colombia Unida - Fedecol, de la que también forma parte Cecilia Orozco, nacida en Arjona, Departamento de Bolívar. Para ella la reapertura de los consulados es una prioridad.
“Necesitaba el pasaporte, me tocó viajar a Cartagena, pagar un pasaje, para poder sacar el pasaporte”, comentó.
Nuris Ibarra, de Barranquilla, espera que a su mamá le restablezcan el aporte solidario de vejez “porque duró 3 meses que no cobraba por estar aquí”, dijo.
Estás y otras inquietudes las escuchó atentamente Germán Castañeda, Primer secretario de la Embajada de Colombia. Los miembros de la asociación esperan que sus necesidades sean cubiertas con prontitud.