Economía

Ministros advierten impacto fiscal por reforma a la salud

Se conocieron detalles del documento que tres ministros y el director de Planeación Nacional enviaron al Gobierno para alertar sobre el impacto fiscal que tendrá el proyecto de reforma a la salud

Ministra de Salud, Carolina Corcho. Foto: Colprensa-Mariano Vimos

Ministra de Salud, Carolina Corcho. Foto: Colprensa-Mariano Vimos

Economía

Se trata de un documento de 17 páginas dirigido a la ministra de Salud Carolina Corcho Mejía, por sus compañeros de Gabinete, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, el ministro de Educación Alejandro Gaviria, la ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño y el director de Planeación Nacional, Jorge Iván González.

En el informe le advertían que la reforma a la Salud que fue presentada al Congreso por la ministra Corcho que tiene un costo de $51,89 billones, tendrá un alto impacto fiscal para el país.

De acuerdo, con el documento que se conoció este domingo el efecto de realizarse la totalidad de gastos propuestos por la reforma en al presente año, sería de $16, 91 billones adicionales, en el 2024, de $21.8 billones adicionales, para el 2025, y de $22,8 billones para para el 2030, el efecto fiscal seria $31.3 billones de pesos.

Es decir, que entre el 2025 y el año 2028, los gastos se incrementarían, en promedio en $2 billones de pesos al año.

Sin embargo, advierten los Ministros, que ese costo no incluye el gasto derivado de otras medidas entre las que se incluyen la eliminación de copagos, y cuotas moderadoras de $0,95 billones de pesos, acceso total a los servicios de salud para turistas y migrantes irregulares de $6,1 billones de pesos y la unificación de los regímenes contributivo y subsidiado que sería de $3.23 billones de pesos.

De otra parte, el documento también analiza la subcuenta de infraestructura que plantea gastos anuales del orden del $3,9 billones de pesos y esto incluye como fuentes recursos de inversión del Ministerio de Salud como la contribución del 52% del SOAT y un impuesto social a las armas. Estos dos últimos permiten transferir excedentes al régimen de salud.

De esta manera, los gastos el impacto fiscal sería para el 2023 de $2.4 billones, el 2024 de $3.5 billones y el 2030 de $4,8 billones.

En lo que tiene que ver a las Fuentes del Sistema de financiar la formalización de los trabajadores del nivel profesional, técnico y asistencial de las IPS públicas, excluyendo la formalización de profesionales de medicina y odontología especializados. El costo neto estimado por el Ministerio de Salud es del orden de $3.39 billones con un crecimiento real del orden del 5%.

Pero el estudio manifiesta que la formalización laboral en el 2023 constaría $3.4 billones el 2024 será de $3.6 billones el 2025 de $3-7 billones y el 2030 $4.5 billones.

El modelo asume que el Funcionamiento del Fondo Único Público para la salud es del orden de $1 billón al año y permite financiar las funciones que realizan las EPS, se mantendrán en el tiempo. Este costo se encuentra subestimado y no refleja el costo de administración del sistema, dado que los costos de administración de las EPS oscilan en promedio entre el 5% y el 6% de la UPC, se asumen que el gasto de administración es del orden de 55% en consecuencia el gasto estaría subestimado y a juicio del Ministerio de Hacienda habría que agregar alrededor de $3 billones al año.

Finalmente, la estimación de los costos del proyecto elaborado por el Ministerio de Hacienda, no refleja el impacto futuro que el fortalecimiento de la atención primaria en salud pueda generar en favor del sistema de salud.

Así mismo, no considera el beneficio social por ejemplo de los años de vida adicionales producto de las medidas propuestas, que entre el 2025 y el año 2028, los gastos se incrementarían, en promedio en $2 billones de pesos al año

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad