Hora 20Hora 20

Programas

Reformas a la salud y laboral, ¿para dónde va la seguridad social?

Panelistas consideran que puntos de la reforma laboral podrían encarecer el trabajo. En la reforma a la salud la preocupación está en el rol que dejarían de cumplir las EPS.

Reformas a la salud y laboral, ¿para dónde va la seguridad social?

Reformas a la salud y laboral, ¿para dónde va la seguridad social?

01:00:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001346498/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Congreso de la República de Colombia.

En Hora20 un programa especial para analizar dos propuestas de reformas que el país entrará a debatir muy pronto y que están relacionadas con la seguridad social, un tema que nos afecta a todos. Se analizó lo que implican los cambios en el sistema de salud, el fin de la intermediación en el sector y la unificación de sistemas informativos. También el análisis a la propuesta de reforma laboral que tiene 18 puntos como columna vertebral.

Durante la campaña presidencial, Gustavo Petro le propuso al país un cambio de fondo en términos de seguridad social: una reforma a la salud que terminaría con la intermediación de las EPS; un sistema pensional que permitiera que los adultos mayores tengan su jubilación a través de un sistema de pilares y un sistema laboral que responda a los derechos laborales. Finalmente ha llegado el momento de discutir estas reformas que serán presentadas en febrero al Congreso para el caso de la reforma a la salud y en marzo 16 para el caso de la reforma pensional y la laboral. Un momento, en el que como comentaba el diario El País hace un par de días, se definiría el legado de la administración de Gustavo Petro.

Lo que dicen los expertos

Para Claudia Vaca, profesora en la Universidad Nacional, integrante del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder, el sistema de salud colombiano es la construcción público-privada más compleja desde la constitución de 1991 y que en ese sentido, si la reforma busca sacar de esa ecuación de construcción colaborativa a los privados, “entonces que se garanticen condiciones de salida de esos actores”. Por lo tanto, pide que se establezca con claridad quién cumple el rol de los privados, pues cree que así se busca que la población no sufra afectaciones en la atención mientras se da el proceso de transición.

Por otro lado, cree que el debate que se ha generado sobre el sistema de salud plantea una discusión importante sobre el trabajo extramural y de atención primaria.

Sobre la importancia de estas reformas en seguridad social, Ricardo Bonilla, presidente de Findeter, economista, exsecretario de Hacienda de Bogotá y miembro de la ACCE, planteó que es necesario que estas reformas se discutan en conjunto y que se tomen decisiones integrales, “hay que mirar la consistencia entre reformas por sus implicaciones. La pensional tiene implicaciones en lo que pasa con cotizantes y con el problema de baja cotización de tener solo 38% de afiliados cotizando, quiere decir que hay un elemento de informalidad que tiene que ver con la laboral”. En ese sentido, dice que la laboral debe enfrentar temas como informalidad, pero también los altos niveles de desempleo.

Sobre la reforma a la salud, dijo que hay 32 EPS que cumplen funciones de afiliación, administración de recursos y pago de servicios, mientras que sobre las IPS dijo que hay unas 25 mil, de las cuales el 95% son privadas, las cuales afirma, se van a mantener, pero que la pregunta es “¿cómo se sustituye un sistema de asignación de citas? ¿Quién le paga a las IPS? la repuesta está clara porque desde hace seis años se autorizó el pago directo desde la ADRES, pero ahora ¿quién hace auditorias si no son las EPS?”, concluyó.

Para Andrés Vecino, profesor, investigador en temas de economía de la salud y sistemas de salud en la Universidad Jhon Hopkins, el respaldo de la OMS a la reforma del presidente Petro se da por cuenta de la atención primaria, pero asegura que lo que se ha presentado no es en realidad atención primaria, sino cuidado básico en salud extramural. Por otro lado, dijo que las aseguradoras podrían terminar siendo gestores de las redes que coordinan los hospitales, pero afirma que esto implicaría no hacer mancomunación del riesgo.

Resaltó que al pasar de una bolsa general desde la ADRES a tener tres bolsas: departamental, municipal y regional, se daría una fragmentación, lo cual resultaría ineficiente en lo público al no poder mover recursos de un lugar a otro, “lo que termina pasando con precios fijos es generar más barreras al acceso porque al ser fijo y por debajo de lo que cuesta, los hospitales racionarán la población”.

Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, economista, consultor en temas pensionales, destacó que las reformas en seguridad que plantea el gobierno tienen cosas valiosas porque están orientadas a generar mayor equidad, aunque le preocupa que no se conocen cálculos fiscales sobre las consecuencias que tendrá la puesta en marcha de estas reformas.

Frente a la reforma laboral, comentó que no se siente que se haya recogido la opinión de los empleadores y que solo se ve plasmado lo que piensa el sector sindical. También manifestó que en al menos 16 de los 18 puntos de la columna vertebral de la reforma, llevarían a un encarecimiento del empleo en un momento en el que se necesita mayor formalidad laboral.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad