Paz y vida, la ruta del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en 2023
En 2023 el Ministerio de Cultura tendrá un presupuesto de 701.000 millones de pesos que beneficiará a las y los artistas, gestores culturales, sabedoras y sabedores del país.
Colombia
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes finaliza el 2022 con las metas y objetivos propuestos cumplidos y una hoja de ruta que reconoce que un cambio social necesita un cambio cultural.
Con los nuevos recursos por $701.000 millones de pesos, 125% más que los recursos estimados por el gobierno anterior y un 25% más que el presupuesto de 2022, el Ministerio de Cultura pondrá en marcha su política cultural que va encaminada a consolidar a Colombia como potencia de cultura.
Ruta estratégica 2023
Después de un trabajo conjunto con los diferentes sectores, se trazó una ruta estratégica, que será el camino por recorrer durante el 2023, y que permite impulsar una cultura que construya Paz, que preserve la memoria viva y los saberes; que ubique a Colombia ante el mundo y la posicione como potencia de la vida, a través de cuatro ejes estratégicos:
1. Cultura de paz
2. Colombia en el planeta y en el mundo
3. Memoria Viva
4. Arte, artistas y educación para la vida.
Bajo estos lineamientos, durante este 2022 el ministerio logró consolidar un Estallido Cultural, que nació de la ciudadanía y su necesidad de expresar a través del arte. Pero más allá de solo expresiones artísticas, propias de cada región, esta iniciativa permitió darle la palabra a los artistas, artesanos, cultores y sabedores del país en juntanzas, espacios de encuentro, diálogos horizontales, reconocimiento mutuo y creación colectiva desde la diversidad, espacios que han generado discusiones, reflexiones y propuestas para este gobierno del cambio.
A la fecha, el Estallido Cultural y las Juntanzas Polifónicas acumulan más de 946 actividades a lo largo de 32 departamentos, 280 municipios y 12 países.
“Nunca había sucedido tanto entusiasmo, tantas juntanzas, tantos encuentros por la paz y por la Vida. Es como una ola multicolor en los municipios, en las ciudades y en el campo. Nunca imaginamos tanta participación. Los niños y niñas, los adultos, los internos en las prisiones, todos estamos en el estallido. Es un lugar de encuentro y de movilización. Los y las artistas emergen de todos los lugares para hablar de paz. ¡Es el Cambio! Gracias a la vida”, aseguró la ministra de Cultura, Patricia Ariza.
Las puertas al diálogo
El ministerio abrió las puertas para escuchar y entablar un diálogo constante con los diferentes actores del sector de la cultura, las artes y los saberes. Es por esto por lo que se han realizado varios encuentros sectoriales con el interés de construir de forma participativa las políticas, planes y programas como el encuentro nacional Sinefac, los encuentros regionales y nacional de Salas Concertadas, encuentro nacional de danza, CrearPaz, Red de ferias regionales de libro, Red Relata, Arte y Territorio y del sector de las artes plásticas y visuales, el Consejo Nacional de Cultura, entre otros espacios.
Ley general de Cultura
Por otro lado, se expidió el decreto que reglamenta el artículo 64 de la Ley 397 de 1997 (Ley general de Cultura) en relación con la estructura, el desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional de Educación y Formación Artística y Cultural - SINEFAC –.
Este decreto permite crear políticas, proyectos, planes y prácticas acordes a las necesidades de las regiones más apartadas del país, en términos de educación artística y cultural. Es una apuesta presentada por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación para la cualificación de agentes culturales, y hacia el incentivo del intercambio de saberes que enriquezcan los espacios educativos para la formación de calidad.
Para el Ministerio fortalecer las relaciones internacionales y promover la integración artística y cultural de Colombia con el mundo, en especial con los países de América Latina y el Caribe, es una de las líneas estratégicas, por lo que ha lanzado y puesto en marcha 5 proyectos de cooperación de alto impacto, con un valor aproximado de 24.800 millones de pesos.
PROGRAMAS
Los programas son integración económica en barrios receptores de migrantes, salvaguardia y transmisión de los conocimientos y técnicas tradicionales asociados al barniz de Pasto mopa-mopa, donación de cuatro bibliotecas por parte del gobierno de Japón en los municipios de Rivera, Huila; San Agustín Huila; Totoró, Cauca y Pijiño del Carmen, Magdalena; conservación preventiva del sitio de patrimonio mundial del Parque Nacional Chiribiquete y Serranía de la Lindosa, y finalmente en el marco del programa Juntanza Étnica, un Convenio de Colaboración Interinstitucional con ACDI/VOCA, para promover el patrimonio cultural de las comunidades afrocolombianas e indígenas del país.
El Programa de Beneficios Económicos Periódico permitió que 111 municipios y 9 departamentos, incorporando por primera vez a Guainía y Putumayo, giraran $37.819 millones, beneficiando a 1.343 creadores y gestores culturales. Esta es una alternativa para que las creadoras y los gestores culturales del país, que no van a tener la posibilidad de acceder a una pensión, cuenten con un apoyo económico de manera vitalicia representado en el 30% de un Salario Mínimo Legal Vigente (SMMLV) cada dos meses.
La convocatoria del Programa Nacional de Concertación fue transformada con enfoques que permiten el desarrollo y fortalecimiento de actividades artísticas, culturales y del Patrimonio Cultural, relacionadas con: arte y cultura para la Paz, ciudadanías incluyentes y democratización cultural. Para el 2023, se registraron 5.175 proyectos, desde 797 municipios de los 32 departamentos del país y la ciudad capital, lo que significó un aumento en 18.58% en la participación.
Una de las apuestas estratégicas del Ministerio es reconocer, salvaguardar y difundir el patrimonio cultural, como eje fundamental del cambio social que potencia los saberes, bienes y manifestaciones culturales para el desarrollo sostenible y la revitalización de los territorios.
Bajo esta línea se logró la inclusión de la Cumbia tradicional del Caribe Colombiano, la Pesca artesanal del Río Magdalena y las lenguas nativas del país en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Cabe resaltar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reconoció el Sistema de Conocimiento Ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Asimismo, en el marco de las acciones por la recuperación y reactivación del Hospital San Juan de Dios de Bogotá, para la vigencia del 2022, inició la ejecución de tres contratos de consultoría para la elaboración de los estudios técnicos y proyectos de restauración de edificios ubicados en el hospital: Inmunológico, San Roque, San Jorge, Capilla, Convento, Jardín Infantil, Salud Mental y Cundifarma.
Para finalizar este 2022, el Ministerio hizo parte de Expoartesanías con la exhibición de 1.219 piezas y logró una venta aproximada de 42 millones de pesos. Se presentaron obras de 203 artesanos y 282 creadores y cultores y se lideraron tres charlas académicas en las que se resaltaron y difundieron los saberes de la luthería, y se expuso detalladamente el legado afro en los peinados de las artesanas capilares en el trenzado de palenqueros y raizales, así como la importancia de la economía popular.
En este espacio se reconocieron los diferentes procesos productivos y se generaron espacios de conversación, diálogo y compartir de saberes entre diferentes conocimientos ancestrales, una muestra de lo que sucede en los territorios. Se espera que en la versión del 2023 se cuente con más representación de procesos de economías propias en el país.