En Colombia hay sobreoferta de administradores, abogados y educadores
Una investigación realizada por Caracol Radioestableció que miles de los estudiantes que cursan estas carreras todos los semestres y finalmente logran graduarse, no consiguen empleo al salir de las universidades
Una investigación realizada por Caracol Radioestableció que miles de los estudiantes que cursan estas carreras todos los semestres y finalmente logran graduarse, no consiguen empleo al salir de las universidades.
Según los datos más recientes del Ministerio de Educación, en el primer semestre de 2004 se graduaron en el país 17.620 administradores, de los cuales sólo consiguió empleo el 53 por ciento.
Ante esta situación, algunos rectores de facultades de administración dijeron que una de las causas del fenómeno es que existen en el país decenas de instituciones que no preparan correctamente a los estudiantes para enfrontar el mercado laboral. De las 90 facultades que enseñan administración, tan sólo 15 tienen acreditación de calidad por parte del gobierno nacional.
El rector de la Escuela de Administración de Negocios (EAN), expresó que muchos de los profesionales que se encuentran "varados" en el país se graduaron de universidades de baja calidad académica.
"El filtro para sacar los profesionales que requiere Colombia es el establecido por el gobierno a través de los certificados y estándares de calidad... hay que mirar bien en donde se estudia, para que la sociedad sepa de dónde escoger a los profesionales", puntualizó el rector.
Por el lado de los abogados, la situación no es más alentadora. Sólo el 53 por ciento consigue trabajo al graduarse. Los propios estudiantes de esta carrera señalaron que en las facultades les dan conocimientos que no les sirve de nada cuando se enfrentan al mercado laboral. "La academia funciona más lentamente que los cambios del mercado y por eso es que se va perdiendo vigencia y poco a poco los profesionales quedan rezagados", agregaron los futuros abogados.
De los graduados en las facultades de educación , además de que el 51 por ciento entra a engrosar las filas de los desempleados, el restante 49 por ciento que consigue trabajo, lo hace para ganarse menos de 900 mil pesos. Este monto , es catalogado por la presidenta de la Asociación Departamental de Colegios Privados, Martha Yaneth Castillo , como un salario indigno para un docente, teniendo en cuenta la gran responsabilidad social de los profesores. "Sin embargo con un desempleo en el país tan alto , es un privilegio que un profesor salga a ganarse 970 mil pesos, que es el promedio nacional. Los educadores deben conformarse con estos salarios", indicó la presidente del gremio de docentes.
Contrario a todo este panorama, tres áreas por el contrario requieren muchos profesionales y los colombianos no se matriculan. Ellas son para el manejo de información y software especializado, para el diseño de productos industriales y para la producción de nano materiales o circuitos.
El director del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Dario Montoya, reveló que actualmente las empresas requieren profesionales con conocimientos más especializados en áreas muy precisas. "Por ejemplo los ingenieros muchas veces aprenden demasiado pero no se especializan en nada, lo que se traduce en que en la práctica saben muy poco".
Montoya mencionó que cada vez más los técnicos y tecnólogos de un año y medio de estudio, les están quitando espacio laboral a los profesionales de cinco años de academia.