Hora 20Hora 20

Vida

8M: ¿Cómo lograr oportunidades y derribar las barreras?

Panelistas comentaron que es necesario tanto un cambio cultura, así como generar entornos seguros y una economía del cuidado que permita la equidad.

8M: ¿cómo lograr oportunidades y derribar las barreras?

8M: ¿cómo lograr oportunidades y derribar las barreras?

07:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001243410/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

8M: ¿Cómo lograr oportunidades y derribar las barreras?

Este 8 de marzo un programa especial en Hora20 para hablar de mujer. Se debatió con mujeres de distintas disciplinas sobre los avances, conquistas y logros de las mujeres en los últimos años.

Se habló sobre lo que se ha conseguido en materia de política de género, pero al tiempo el rol en la academia, el sector económico y en la sociedad. También una mirada al camino que nos queda por recorrer, los obstáculos que se deben sobrepasar y el rol que cumplen distintas organizaciones a la hora de brindar apoyo a la mujer para su crecimiento, empoderamiento y protagonismo en la sociedad. El 8 de marzo ha pasado de ser un día de celebración, a una jornada de conmemoración, reivindicación y reflexión sobre el acceso a derechos, avances, logros de las mujeres, pero al tiempo los desafíos, barreras y caminos que quedan por recorrer para lograr equidad entre hombres y mujeres en la sociedad.

En los últimos días la decisión de la Corte Constitucional de permitir la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 24 semanas ha sido entendida como un logro de la mujer sobre su cuerpo; también el avance en las altas Cortes, pues pronto las mujeres serán mayoría con una conformación de cinco mujeres y cuatro hombres. El desarrollo de leyes que endurecen las penas cuando hay casos de feminicidio o el seguimiento a los casos de abuso sexual es otro logro, esto por no dejar de lado, el estado de cosas que develó movimientos como el “Me Too”.

La ley de cuotas ha sido una herramienta para aumentar la participación de la mujer, pero parece no ser suficiente, hoy solo hay 6 por ciento más candidatas al congreso en comparación con 2018 y actualmente tenemos un legislativo donde las mujeres no superan el 20 por ciento. En lo empresarial hay logros, la SuperSociedades estima que la participación de mujeres en juntas directivas es del 26,22 por ciento, aumentado solo 2,1 puntos en el último año.

Pero el panorama también tiene zonas grises, pues la pandemia trajo consigo un aumento en las brechas entre hombres y mujeres, esto sobre todo en asuntos como el desempleo, áreas económicas, acceso a la salud o en términos sociales según una reciente investigación publicada en The Lancet. Incluso, el Banco Mundial estima que en el planeta hay 2.400 millones de mujeres con inequidad en las oportunidades económicas.

Leer más:

El panorama es similar en acceso a derechos, pues solo tres cuartas partes acceden a los derechos reconocidos. Mientras que, en términos de seguridad, todavía no hay garantías para las mujeres, la OMS estima que la cuarta parte de las mujeres en el planeta han sufrido algún tipo de violencia, el 27 por ciento en mujeres entre 15 y 49 años, mientras que en el país cada día se presentan 10 casos de violencia de género según la Defensoría del Pueblo.

Lo que dicen las panelistas Diana Rodríguez, abogada, secretaria Distrital de la Mujer, planteó que si bien hay grandes logros y los derechos de las mujeres están mejor, hay grandes problemas en términos de violencia o la sobrecarga de cuidado, punto en el que comentó que la apuesta del Distrito por reconocer la economía del cuidado, pasa por reconocer el aporte a la sociedad, así como una redistribución de esas labores con el fin de reducir la sobrecarga.

Frente a la violencia que persiste, advirtió que se debe reconocer que el origen de violencia es un machismo, “hay que nombrarlo y naturalizarlo, así como se hizo con la violencia. La gente dice “estaba borracho” o “tenía celos”; nada de justificación, nada justifica la violencia”, concluyó.

Para María Claudia Lacouture, exministra de Comercio, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana y directora de Aliadas, hay avances desde el punto de vista empresarial, “las mujeres que entran a trabajar y que avanzan en gerencia y juntas directivas es algo positivo”, incluso comentó que, en Aliadas, una nueva alianza de 32 gremios, 17 son liderados por mujeres.

Por otro lado, dice hay limitaciones en oportunidades, tasa de desempleo que es más alta en mujeres, o el aumento de la pobreza. “en términos de empleo, por cada hombre que lo recuperó, cuatro mujeres no lo han hecho; hay grandes retos”. María Ximena Lombana, ministra de Comercio Industria y Turismo, destacó que el principal reto es la brecha y recuperación del empleo de las mujeres, “la brecha es el 8,2% de desempleo entre hombres y mujeres. Se ha recuperado casi 1,5 millón de empleos, 913 mil a mujeres”.

Por lo tanto, detalló que el reto está en la inclusión laboral y económica de las mujeres a través de planes como el subsidio a la nómina o el apoyo a emprendimientos que han impulsado mujeres, pues asegura que buena parte del crecimiento de empresas unipersonales, se debe al rol que están juntando las mujeres. Vivian Newman, abogada y directora de DeJusticia, señaló que hay pasos importantes como la presencia de cinco mujeres en la Corte Constitucional con la recién llegada de la abogada Natalia Ángel, o la decisión de esta corporación en términos de interrupción libre del embarazo.

Sin embargo, planteó que quienes participaron en el panel son mujeres privilegiadas frente a las realidades que vive el país, “lo que tenemos que hacer nosotras es concentrarnos en el nivel de pobreza y desigualdad que tenemos; hay que conjugar todas las formas de lucha, el emprendimiento es importante, evitar sobrecarga es clave”. Pero de otro lado, dijo que DeJusticia desarrolla una idea de una renta básica con un enfoque en cierta cantidad de personas que incluya un sistema nacional de cuidado y que no sea familista.

Para Isabel Cristina Jaramillo, abogada, profesora en la Universidad de los Andes y columnista, en la academia uno de los desafíos importantes, es desarrollar mecanismos para proteger a los y las estudiantes de las violencias, “pero sobre todo violencia y acoso sexual por parte de profesores”. Pues afirma que a pesar de que se ha trabajado en protocolos, esto no es suficiente y en realidad se han logrado más fracasos que grandes logros. Planteó que la dependencia económica genera tolerancia a la violencia muy alta, “por eso lo más importante es el proyecto del cambio cultural o educación sexual”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad