Estudios sobre agujeros negros ganan premio Nobel de Física
El astrofísico colombiano Juan Diego Soler explicó en qué consisten esos objetos espaciales.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/HYLB57Y4YVPFRGD7OEBS3KZ5X4.jpg)
Estudios sobre agujeros negros ganan premio Nobel de Física
06:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/507/1601985186_994_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
En diálogo con 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, el astrofísico colombiano Juan Diego Soler se refirió a los ganadores del Nobel de física 2020, Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez, quienes obtuvieron el premio por sus descubrimientos en torno a los agujeros negros, su relación con la Teoría de la Relatividad, y por hallar en el centro de la Vía Láctea uno de ellos.
Soler explicó que, Penrose - quien era la llave de Stephen Hawking-, desarrolló junto a él la teoría que permite predecir que existen agujeros negros, los cuales dice son objetos matemáticos que no se habían podido medir durante mucho. De otra parte, están Genzel y Ghez, quienes determinaron que en el centro de la galaxia hay uno supermasivo, es decir un objeto de una densidad altísima y una masa que es cientos de millones de veces la masa del sol.
“En estos momentos el sistema solar puede estar siendo atravesado por un agujero negro y no nos estamos dando cuenta, simplemente son objetos con mucha masa que escapan a nuestra comprensión de todos los días. Hacen parte de nuestro universo y de la naturaleza”, señaló el experto.
El astrofísico también habló sobre la estrella Sagitario A, la cual afirmó está en el centro de la galaxia que está a 12 mil años luz de la tierra rodeada de una gran cantidad de gas y polvo que no permite mirarla.