En el Quindío han invisibilizado el conflicto: Comisión de la Verdad
En el Parque Museo del Oro Quimbaya en Armenia fue socializado el informe final de La Comisión de la Verdad
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/S7YWCKRWZRN55DVY6RHLFLBBHU.jpg)
Lucía Gonzáles, Comisionada, Comisión de la Verdad
05:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/507/1658927881592/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Socialización del Informe Final de la Comisión de la Verdad en Armenia
Quindío
En el Quindío La Comisión de la Verdad realizó socialización de hallazgos y recomendaciones del Informe Final en el Eje Cafetero el rasgo común es la invisibilización histórica del conflicto y sus impactos motivada por múltiples factores, entre ellos el interés de élites económicas y políticas regionales de seguir acumulando poder a través de dinámicas que se mueven entre lo legal e ilegal.
Contexto: Informe Comisión de la Verdad: Consulte los hallazgos y recomendaciones
En el evento en la capital del Quindío, estuvieron presentes la comisionada Lucía González y el comisionado Alejandro Valencia de la Comisión de la Verdad.
Además el deseo de control territorial de los actores ilegales y a una estrategia de algunos actores legales que quieren sostener el imaginario de una institucionalidad fuerte y una región próspera para el turismo; la mímesis adaptativa de los actores ilegales en la vida política y social de la región, élites ilegales invisibles y cooptación de la institucionalidad.
El principal hecho victimizante en el Eje Cafetero es el desplazamiento con 120.769 víctimas entre 1985 y 2019 en Caldas, 15.689 en Quindío y 55.129 en Risaralda en el mismo periodo, perpetrados en la mayoría de los casos por grupos guerrilleros.
Le sigue el homicidio con 10.269 víctimas en Caldas, 8.541 en Risaralda y 3.204 en Quindío entre 1985 y 2018, cometidos principalmente por paramilitares, las FARC y el Estado. Luego sigue la desaparición forzada con 2.344 víctimas en Caldas, 1.729 en Risaralda y 760 en Quindío en el periodo 1985-2016, cometidas principalmente por los paramilitares y las FARC.
El penúltimo lugar lo ocupa el secuestro con 1.023 víctimas en Caldas, 622 en Risaralda y 86 en Quindío entre 1990 y 2018. Por último, se encuentra el reclutamiento con 223 personas en Caldas, 123 en Risaralda y 32 en Quindío en el periodo 1990-2017.