Radio en vivo

Educación

Estudios universitarios

Unicartagena realizará estudio científico sobre uso de asbesto

Se realizará una caracterización con 600 personas

Asbesto

Cartagena de Indias

El asbesto es conocido por ser un grupo de minerales naturales que forman unas fibras resistentes al calor y a muchos químicos, por esta razón, se ha utilizado para la construcción de edificios, casas, escuelas, techos, entre otros productos.

Desde mediados del siglo XX el asbesto ha sido estudiado por ser el causante de diferentes enfermedades pulmonares como el cáncer de pulmón, razón por la cual, en muchos países europeos ha sido prohibido. Hoy Colombia hace parte de esa lista de países que le han dicho no a este material, esto mediante la ley 1968 del 2019, también conocida como la Ley Ana Cecilia Niño.

Alcaldía de Cartagena prórroga las medidas contra la COVID-19

En colaboración con la Fundación Libre de Asbesto, la Universidad de Cartagena a través del programa de Ingeniería Civil inició una investigación en los distintos barrios de esta capital, y el departamento de Bolívar con el objetivo de establecer que tanto asbesto contienen los techos de estos lugares.

Manuel Saba, profesor de Ingeniería Civil, explicó cómo identificarán las zonas con asbestos “Una de las actividades más importantes que haremos será un sobrevuelo con avioneta con unos sensores hiperespectrales, donde es escaneará la ciudad entera, desde Ternera hasta Crespo y Bocagrande. Son más de 100 km2 de zona urbana que se escanearán con el objetivo de identificar cada uno de los techos de asbestos que están en la ciudad de Cartagena, que tengan una dimensión más grande de 2x2”.

Este trabajo sería pionero en Colombia y en América Latina, debido a que nunca se ha realizado una investigación como esta. El profesor Saba, a su vez, informó que también se utilizarán imágenes satelitales para poder comparar los resultados y conocer e identificar cuántos de estos techos podrían librar residuos del peligroso mineral.

Asimismo, se realizarán exámenes a alrededor de 600 personas en la ciudad para conocer su estado de salud pulmonar en caso que hayan estado expuestos a este material, y se hará un proceso de sensibilización en 20 municipios del departamento de Bolívar, alcanzando al menos 1000 personas.