¿Cómo podría reaccionar EE.UU. al ingreso de Colombia al Banco de Desarrollo de los BRICS?
Colombia fue aceptada en el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS.

¿Cómo reaccionará EE.UU a la entrada de Colombia al banco de los BRICS?
Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil y actual presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, confirmó durante un encuentro Vladimir Putin el ingreso de Colombia y Uzbekistán a la entidad financiera, mientras siguen en proceso de aprobación Etiopía e Indonesia.
El objetivo principal de esta entidad es movilizar recursos para proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en economías emergentes y países en desarrollo, así que ahora Colombia se verá beneficiado con esto.
¿Qué dicen los expertos?
Ulf Thoene, profesor de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana
“Estados Unidos podría tomar ciertas acciones contra Colombia por su entrada al Nuevo Banco de los Brics que se podría interpretar como un acercamiento a los países que integran el bloque (...) Sin embargo, la importancia estratégica de Colombia como aliado y su rol en migración y narcotráfico podría moderar respuesta drásticas del país norteamericano”.
Andrés Felipe Pinzón, internacionalista de la Universidad del Rosario
“Puede verse como un redireccionamiento profundo de la política exterior colombiana en ese ámbito, que ha estado históricamente más alineada con instituciones multilaterales occidentales como el Banco Mundial, el FMI y el BID. Este giro responde también a un contexto complejo a nivel de financiación (...) evidentemente toca abrir nuevos horizontes y el banco de los BRICS aparece como una fuente alternativa”.
Le puede interesar: ¿Qué son los BRICS y el Banco de Desarrollo al que entró Colombia?: estas son las implicaciones
“Un ejemplo muy claro es el Banco Interamericano de Desarrollo. Estados Unidos posee casi cerca del 30% del poder del voto del BID, lo que permite ejercer una influencia determinante sobre la aprobación o bloqueo de créditos. Eso implica que, si Estados Unidos realmente percibe que Colombia se está alineando de forma estratégica con China o con otros actores de los BRICS, podría limitar el acceso colombiano a nuevos recursos clave a partir de ese banco”, enfatizó Pinzón
Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo
“Representa una oportunidad para diversificar alianzas y acceder a nuevas fuentes de financiamiento para proyectos de infraestructura y desarrollo. También reforzaría una narrativa de mayor autonomía diplomática e integración con economías emergentes del sur global. Sin embargo, esta medida también puede generar tensiones con Estados Unidos, que podría interpretarla como un acercamiento adicional a sus rivales estratégicos, en particular China y Rusia. Aunque es poco probable que haya represalias inmediatas”.
¿Cuál será el reto para Colombia?
Según Mejía, Colombia deberá “mantener un equilibrio estratégico en el que se pueda aprovechar los beneficios de acercarse a los BRICS, pero sin debilitar su relación histórica con Washington. Para hacer esto, el país necesita una política exterior clara, coherente y bien comunicada que priorice los intereses nacionales sin caer en ambigüedades que puedan generar desconfianza de sus socios tradicionales”.