Descubren una esfera casi perfecta vagando por la Vía Láctea: podrían ser restos de una supernova
El hallazgo tiene desconcertado a los astrónomos, pues tal simetría no había sido nunca vista en el universo en este tipo de fenómenos.

Teleios, la esfera casi perfecta que desconcierta a los científicos. Puede ser restos de una supernova
El descubrimiento de una estructura casi perfecta esférica que se encuentra flotando en el espacio causa revuelo en la comunidad astronómica, debido a su forma extremadamente simétrica y con un origen totalmente incierto.
Este hallazgo surge porque este tipo de objetos, aunque no totalmente desconocidos, raramente muestran un nivel de simetría tan notable, lo que plantea importantes interrogantes sobre su formación, evolución y el entorno cósmico en el que se encuentra.
Se le conoce como ‘Teleios’, y fue detectado por el radiotelescopio australiano ASKAP, en el marco del proyecto Evolucionario del Mapa del Universo, y fue apodado debido a la palabra griega que significa “completo” o “perfecto”.
¿Qué descubrieron en el espacio?
No se sabe muy bien el origen de este coloso que vaga por el cosmos, pero los investigadores creen que se trata de un remanente de supernova galáctica (SNR, por sus siglas en inglés. Su apariencia perfectamente redonda lo convierte en uno de los remanentes simétricos con mayor perfección hasta ahora.
Su diámetro angular es de 1320″x1260″, lo que corresponde a un tamaño físico de aproximadamente 14 a 48 parsecs, dependiendo de su distancia real (entre 2.2 y 7.7 kiloparsecs). Además, su brillo superficial es extremadamente bajo, una característica que también lo hace único entre los SNR conocidos, y presenta un índice espectral pronunciadamente negativo.
Lo que hace que este descubrimiento tenga tanta relevancia es que, pese a su clara apariencia, no se está detectando en otras bandas electromagnéticas clave, como los rayos X o el infrarrojo. Solo se ve en frecuencias de radio.
¿Por qué resulta desconcertante?
Normalmente, los remanentes de supernova evolucionan en medios interestelares irregulares, lo que provoca que sus bordes se deformen por las nubes de gas, polvo y campos magnéticos.
Sin embargo, Teleios muestra una circularidad excepcional, como si se hubiese expandido en un entorno extremadamente homogéneo, sin los obstáculos habituales del espacio galáctico.
Los investigadores sugieren que esta forma puede deberse a que se encuentra en una región de baja densidad de materia, o que la orientación del campo magnético galáctico está alineada con nuestra línea de visión. También plantean que se encuentra en una etapa evolutiva del ciclo de la vida de un SNR, posiblemente en una temprana o tardía, en la que la expansión esté dominada por la presión interna del remanente.
¿Qué hipótesis manejan los astrónomos sobre su origen?
La hipótesis aceptada es que se trata de un remanente de supernova tipo la ( una explosión termonuclear de una enana blanca), los científicos no pueden descartar otro tipo de posibilidades, como que se trate de una explosión tipo lax, que ha sido contemplada debido al tamaño pequeño y simetría, pero sigue siendo extremadamente raro.
El hallazgo de Teleios pone a prueba el conocimiento actual sobre la evolución de los remanentes de supernova y el comportamiento de las ondas de choque en el medio interestelar. Si bien podría “encajar” en los modelos existentes bajo ciertas condiciones excepcionales, su simetría y falta de emisiones en ciertas longitudes de onda exigen nuevas observaciones de mayor sensibilidad y resolución.
Además, el estudio de objetos como Teleios puede ofrecer pistas sobre el papel de los campos magnéticos galácticos, la estructura del medio interestelar, y la naturaleza de las supernovas más difíciles de clasificar. Teleios se convierte así en un laboratorio natural para poner a prueba teorías astrofísicas sobre explosiones estelares, propagación de energía y dinámica de gases en el espacio profundo.