5 clásicos de la literatura latinoamericana que todo latino debe leer al menos una vez en la vida
¡Llego la hora de leer! Aproveche la llegada de la FILBO 2025 y lea las obras literarias que han dejado gran huella en nuestro continente, Acá le contamos cuáles son.

Este viernes 25 de abril inició la FILBO en Bogotá. El evento, que nació con la intención de honrar e incentivar el hábito de lectura en el país, al día de hoy se ha convertido en una tradición especial para la ciudad, pues su característico y diverso capital cultural la convierte en uno de los planes más esperados del año.
Como mencionamos anteriormente, el eje principal de esta celebración es despertar las ganas y la intención de lectura en las personas. Allí, a través de conversatorios con expertos y la promoción de la venta de libros, seducen a los lectores. Pero, qué ventajas trae la lectura para nosotros.
Lea también
Ventajas de leer
En una investigación realizada por la Universidad de Salamanca, en España, se encuestó y agrupó a varias personas para preguntarles sobre su experiencia y relación con la lectura. En este se concluyó que “la lectura no es solo una fuente de información, sino que aporta al individuo otros valores necesarios para su Salud y Bienestar”. Algunos de los resultados que lo justifican son:
- Contribuye y hace estimular la imaginación
- Funcionan como un escape en situaciones que pueden abrumar a una persona.
- Evita que el individuo tenga malos pensamientos
- Permite que las personas tengan la capacidad de resolver conflictos de manera crítica
- La lectura proporciona compañía y sirve para buscar herramientas y soluciones particulares para reducir la propia soledad.
- Aumente el nivel de conocimiento y permite así tener conversaciones amplias y ricas en cultura con otros individuos.
Sus beneficios son claros, y datos de la Cámara Colombiana del libro reportan que los colombianos han aumentado su nivel de lectura, leyendo un promedio de 3.7 libros por año. Sin embargo, la vasta diversidad que existe en la literatura puede abrumar a muchos, o incluso provocarles malas experiencias con los libros, llevándolos así a ver con miedo las páginas bañas en letras. Pero tranquilos existe una solución para esta disyuntiva: las historias que unen…
5 clásicos de la literatura latinoamericana que nos unen como continente: ¿De qué tartan?, y ¿por qué debería leerlos?
La maravilla de los libros es su capacidad para trasmitir historias que conecten con otros. Es por eso que leer obras latinoamericanas es una buena forma de adentrarse en la lectura, pues su relación con la cultura y la afinidad en el idioma, pueden ofrecerle una experiencia más amena y entretenida, que lo trasportara a historias con las que puede empatizar fácilmente y engancharse sin ningún esfuerzo.
Estas son las 5 obras clásicas que ha parido el continente, y que además tiene una relación bastante fuerte con la idiosincrasia latinoamericana:
Las Venas Abiertas de América Latina / Eduardo Galeano
Escrita por el uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015), esta obra es conocida por muchos como la “Biblia Revolucionaria”, Sin embargo, esta obra no parte desde las posturas e ideologías políticas. Este ensayo está realmente enfocado en narrar y desenmascarar las injusticias y tragedias que ha vivido América Latina, con relatos y datos tanto económicos como históricos y culturales.
Antes de enfocarse en polarizar a los países, su verdadero propósito es combatir el olvido de los latinos, para que recuerden y entiendan muchas de las bellezas y terrores que padece su país.

Las Venas Abiertas de América Latina/ portada de la edición 50 aniversario por la editorial Siglo Veintiuno/ Tomado de su pag web
Pedro Páramo / Juan Rulfo
Su autor, el mexicano Juan Rulfo (1918-1986), es reconocido por la profunda, pero corta obra literaria que dejo al continente, dentro de la cual destaco principalmente esta joya. Este libro suele volar la cabeza de muchos, pues la historia puede parecer confusa en un principio, pareciera que todo y nada tiene sentido, pero esa es su belleza.
El libro, que si bien en ciertos puntos puede generar miedo por sus fantasmales personajes, es un retrato detallado de las míticas revoluciones mexicanas, la pobreza y abandono del Estado en muchos pueblos, los cuales son subyugados por un patrón y tragados por la violencia. Simplemente, una obra que es tan real como fantasiosa, igual que nuestra realidad.

Pedro Páramo/ portada de la editorial rm/ Tomado de su pag web
La Ciudad y los Perros / Mario Vargas Llosa
La primera obra del Mario Vargas Llosa (1936-2025), si lo vemos desde el lado del autor, es una novela casi que autobiográfica, que involucra el tránsito de la niñez a la adolescencia en un país con castas y clases sociales. Este libro se desarrolla en el Colegio Militar ‘Leoncio Prado’, donde conviven, bajo las mismas exigencias y brutalidades, jóvenes de todas las clases, colores y regiones del país. Allí, aprenderán a sobrevivir a una sociedad que ya determinó su papel en la sociedad, al cual tendrán que resignarse. No importa que tan cruel o injusto sea.
Una obra sensible que precisa del brutal totalitarismo de los militares, la desigualdad, el racismo y la xenofobia. Factores que irónicamente habitan dentro de un mismo país para corromper la inocencia de un niño.

La Ciudad y los Perros/ portada de la edición conmemorativa de la Real Academia y Alfaguara / Tomado de su pag web
100 Años de Soledad /Gabriel García Márquez
El clásico colombiano. Su autor, Gabriel García Márquez (1927-2014), escribió este libro con la tinta del “Realismo mágico”, convirtiéndolo en el primer noble de literatura del país. Una estructura maestra, unos personajes únicos y la descripción fantasiosa y real de Macondo lo posiciona como una de las más grandes obras de la historia.
El libro que relata la historia de los Buendía, y alude al karma y la misera repetición infinita a la que está condenada Latinoamérica. La estructura varía, muchos creen que es engorrosa y larga, otros que es detallada y suave. De ambas formas, el libro engancha con su historia, haciendo que sea casi imposible parar de leer.

100 Años de Soledad / portada de la edición conmemorativa de la Real Academia y Alfaguara / Tomado de su pag web
Los Ríos Profundos / José María Arguedas
Esta obra, escrita por el peruano José María Arguedas (1911-1969), es un homenaje conmovedor a los indígenas del Perú. Los nativos precolombinos suelen estar perdidos y olvidados en la historia contemporánea, por lo que Arguedas, se enfoca en este libro a recobrar la geografía e historia del Perú. Toca temas autóctonos como las chicherías y la arquitectura Inca, pero hace especial atención a la niñez. A esa generación de latinoamericanos que nacieron obligados a ser adultos, sin padre, sin madre y con unos pocos amigos.

Los Ríos Profundos / portada de la edición conmemorativa de la Real Academia y Alfaguara / Tomado de su pag web